Lady y Lesly Salazar Ciudad son hermanas mellizas que comparten más que el parecido físico: las une una misma pasión por superarse y construir un futuro profesional. Hace tres años, decidieron comenzar una carrera técnica, impulsadas por el deseo de cambiar su realidad y abrirse camino en el mundo laboral.
Con las ideas claras, coincidieron una vez más en la profesión que querían seguir. Ambas optaron por el turismo e iniciaron la búsqueda de oportunidades en diversos centros de educación superior. Decidieron que fuera en uno técnico, para culminar lo antes posible, debido a su necesidad de trabajar pronto.
Y lo encontraron. No obstante, la economía familiar no alcanzaba, así que, enteradas del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), buscaron las opciones que más se adecuaban a su situación. Beca 18 las ayudaba, pero no encajaban en uno de los requisitos: demostrar condición de pobreza.
"Nuestra situación económica no llegaba a ese extremo, pero existía la sectorización por comunidades y nosotras somos parte de la afroperuana, así que postulamos. Elegimos instituto también porque daba más puntaje en la evaluación. Cenfotur cumplía con muchos requisitos. Postulamos y alcanzamos las vacantes", cuenta Lesly, la más locuaz de las mellizas.
La carrera que escogieron fue administración turística, que dura tres años -ya están en su segundo año- y se adecúa a los proyectos que están emprendiendo. "Amamos la carrera y estudiar aquí te brinda muchas facilidades en cuanto a los días, además de tener muchas actividades culturales", complementa Lady, la más risueña.
Beca permite visibilizar a afrodescendientes
Aunque ellas son beneficiarias de Beca 18, tanto Lady como Lesly Salazar -próximas a cumplir los 22 años- destacan la creación de la Beca Tec, "porque abre más puertas para el estudio superior a tantas personas que no podían acceder a otros programas de becas porque los requisitos eran más estrictos", coinciden.
Lady cuenta que dicha apertura también permitirá a los jóvenes saber que hay más oportunidades para profesionalizarse y que no tienen que ser los mejores de su clase para buscar una plaza entre las ofertas que lanza el Pronabec anualmente.
Por otro lado, agradecieron la posibilidad de compartir su experiencia con la comunidad afrodescendiente, una de las que menos población de educación superior tiene.
"Lograr esta beca nos ha permitido visibilizar primero a la población afrodescendiente, que casi no tiene presencia en los estudios. De alguna manera, nosotras y otra compañera que sí está en universidad por intermedio de una beca, hemos inspirado a otros postular a estas becas, no solamente técnicas, también universitarias", comenta Lesly.
Todos pueden ser profesionales
Para ambas hermanas, se necesita promover más la educación en el Perú. Por eso, destacaron que la gran mayoría de egresados becarios consigan trabajo al término de su carrera. Contaron que acceder a sus becas les ha cambiado la vida y sostuvieron que muchas personas que conocen su logro las llaman para pedirles orientación.
"Hay quienes nos piden tips de aprendizaje para poder dar el examen, otros para ver cómo manejar a la familia, sobre todo en algunos casos en los que hay reticencia para dedicarse a estudiar porque prefieren que los chicos trabajen nada más", revela Lesly.
A solo un año para culminar su carrera, las mellizas Salazar Ciudad ya iniciaron sus investigaciones enfocadas en lo que quieren hacer como egresadas. "Lesly y yo somos más de campo. Nos gustaría tener más contacto con los turistas, poder ayudar", comenta Lady.
Y Lesly complementa: "me interesa implementar bien el área de turismo en cada distrito de Lima, porque cada uno tiene su zona turística, ya sea huacas, parques u otros, pero no está bien implementado. Lima tiene mucho potencial, pero hay lugares a los que no se les da la importancia debida. Hicimos un trabajo de investigación en San Juan de Lurigancho, un inventario del turismo allí".
Gran éxito laboral
En total, el Pronabec ha entregado 157,323 becas y 7,773 créditos (desde 2012 hasta 30 de junio de 2025), de los cuales 100,256 ya egresaron, es decir, el 61 % de beneficiarios culminaron sus carreras y aportan con sus conocimientos al país.
"Hay que seguir y luchar por tus costumbres, tu cultura, ser un punto de referencia para otras personas. El estudio no es exclusivo y seguir una carrera técnica no te hace menos", concluyen Lady y Lesly Salazar Ciudad.
Más en Andina:
Publicado: 25/7/2025