¿Qué requisitos debes cumplir para postular? Misión Tech evaluará la curiosidad, proactividad y compromiso con la innovación. Se busca jóvenes que enfrenten desafíos con creatividad y propongan soluciones reales a problemáticas actuales. Asimismo, evaluará el liderazgo, la vocación de servicio y la capacidad de trabajo en equipo, incluso a través de acciones cotidianas que generen un impacto positivo, como enseñar, reciclar o participar en actividades en beneficio de los demás.

Durante el proceso de selección, se espera que los postulantes respondan con autenticidad para conocer qué los motiva dentro del mundo de la tecnología y cómo han contribuido a su entorno. No se requiere un ensayo formal, sino respuestas honestas con experiencias reales. Además, recomiendan altamente, aunque no es obligatorio, enviar un video con una propuesta de proyecto. Esta no necesita ser completamente viable, sino creativa, innovadora y orientada a resolver un problema.
Para postular al campamento de robótica Misión Tech, ingresa a este
enlace.
¿Qué actividades incluye el campamento de robótica?
El campamento de robótica Misión Tech se desarrollará del viernes 1 de agosto al viernes 8 de agosto de 2025. Las sesiones son presenciales diarias, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y se llevarán a cabo en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Dentro de las actividades que incluye el programa se encuentran:
- Ponencias Magistrales: Los makers asistirán a ponencias magistrales donde exploran conceptos clave en robótica, inteligencia artificial y liderazgo. Estas sesiones buscan brindar una base común de conocimientos y despertar el interés a través de la experiencia y testimonios de expertos que inspiran con su recorrido profesional.
- Talleres Formativos: Ayudan a consolidar conocimientos a través de sesiones teórico-prácticas en diseño 3D, electrónica y programación. Bajo la guía de instructores y facilitadores, los estudiantes desarrollan habilidades técnicas que les permiten enfrentar con solvencia los desafíos internos del campamento.
- Hackathon Colabraiva: Los makers aplicarán lo aprendido para diseñar, construir y programar un robot funcional en tiempo real. Al cierre, los robots competirán en una serie de enfrentamientos donde se evaluarán criterios como desempeño, estrategia e innovación.
- Bootcamp de innovación: Identificarán y abordarán un problema real mediante el desarrollo de soluciones tecnológicas viables, aplicando principios de ingeniería y tecnología. Presentarán sus propuestas ante un panel de jurados que evaluará la viabilidad, innovación e impacto de cada idea de solución.
Lee también:
Descubre qué herramientas de inteligencia artificial usan los maestros peruanos

Lee también:
Google Nowcasting ya está disponible: conoce cómo consultar el clima en tiempo real
¿Por qué nace Misión Tech?
La joven fundadora de
Astranova Perú y gestora de la Misión Tech,
Natalia Alejandra Vargas Terán, explicó a la que muchas de las competencias y talleres centrados en robótica y electrónica están dominados por escolares de colegios privados y requieren una inversión económica considerable. Esta barrera acentúa la brecha tecnológica y educativa existente entre distintos sectores de la sociedad. "Mientras que en países como Argentina y Uruguay se han implementado programas inclusivos, como la distribución de kits de robótica en colegios públicos, en Perú estas iniciativas aún son escasas", dijo.
Vargas fue ganadora global de los WOMEN IN TECH Global Awards, celebrados en la Asamblea Nacional de Francia, y ganadora regional de los WOMEN IN TECH LATAM Awards. Recientemente fue elegida por Forbes como una de las jóvenes más influyentes de América Latina en la primera edición regional de 30 Under 30, e incluida en la lista de
Las 50 Mujeres Más Poderosas del Perú 2025 por Forbes Perú.
Lee también:
Investigadores desarrollan método con residuos de hongos para eliminar microplásticos
Por su parte, Vania Alexandra Pachas Acuña, directora de Tech Para Mí y organizadora de Misión Tech, señaló que la iniciativa busca democratizar el acceso a la robótica, la programación y la electrónica, eliminando las barreras socioeconómicas que limitan la participación. "Queremos brindar la oportunidad para explorar, crear y construir desde cero no solo fortalece la preparación de futuros profesionales en STEM, sino que también activa la innovación como motor de desarrollo nacional y abre futuros desde la base", dijo la instructora y diseñadora de programas educativos en programación, electrónica y robótica. Pachas fue finalista global top 30 en el NGFP Young Voices Award 2024.
La iniciativa cuenta con el auspicio de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), el patrocinio formal de Applying Consulting, Partner Advanced de AWS, y la colaboración estratégica de organizaciones como IEEE RAS UTEC, IEEE UNI, WEC USIL, WIE UNMSM y Grupo Robótica PUCP. Participan empresas como Glexco y Blume.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ MFR