Como parte de la digitalización del sistema de justicia, el Poder Judicial (PJ) implementó el expediente judicial electrónico y la mesa de partes electrónica para procesos de amparo en materia constitucional en la corte de Arequipa, asimismo, el sistema de interoperabilidad con el Tribunal Constitucional (TC).
La interoperabilidad con el órgano de control constitucional TC comenzó, hace unas semanas en la corte de Cusco con el envío de sentencias y resoluciones de procesos de amparo, totalmente digitalizados, iniciativa que continuará en otras cortes.
Janet Tello sostuvo que la interoperabilidad con el TC constituye un "hito histórico tecnológico trascendental en la modernización del Poder Judicial", para garantizar de manera más eficaz, inclusiva, transparente y accesible los derechos fundamentales, especialmente, de las personas vulnerables.
En la actualidad 1,417 órganos jurisdiccionales en las 35 cortes superiores y en la Corte Suprema administran electrónicamente más de 1 millón 978,000 procesos, lo que representa el 44.22 % del total a escala nacional.
La jueza suprema señaló que la acción de amparo es, por excelencia, el mecanismo procesal que permite al ciudadano acudir de manera directa y urgente a la justicia cuando siente vulnerados sus derechos fundamentales.
"Es la vía que protege la dignidad humana frente a decisiones arbitrarias, omisiones estatales o acciones que amenazan el ejercicio de derechos básicos como la salud, la libertad, la igualdad, la identidad, la educación y el debido proceso", señaló.
La presidenta del PJ recalcó que incluir la trasformación digital en la acción de amparo y la continuidad del proceso a través de la interoperabilidad con el TC fortalece el Estado de derecho, para responder con el expediente judicial electrónico con mayor rapidez, transparencia y eficacia a las demandas urgentes de la ciudadanía.
La incorporación de esta herramienta en los procesos constitucionales de amparo permitirá que el ciudadano presente sus demandas constitucionales en línea, sin necesidad de desplazarse físicamente a una sede judicial, realizar el seguimiento en tiempo real de sus expedientes.
También hará posible que acceda a resoluciones, proveídos y actuaciones procesales desde cualquier lugar del país, con solo una conexión a internet.
"Esto representa un avance hacia la justicia sin barreras, inclusiva y centrada en las personas, y desde una mirada técnica, consolida un sistema de gestión judicial interoperable, seguro, trazable y eficiente, alineado con las mejores prácticas en transformación digital del sector público", afirmó la jueza suprema.
Agentes de cambio social
De ese modo, el Poder Judicial reafirma, recalcó Tello Gilardi, su vocación de servicio a través de una transformación digital con impacto real en la vida de los ciudadanos, siendo las juezas y jueces "agentes de cambio social" en cumplimiento de las 100 Reglas de Brasilia.
"No necesitamos de reformas externas para reformarnos, esta es una demostración de implementación de medidas innovadoras para la celeridad de los procesos y la optimización del servicio de justicia y con la mirada puesta en la defensa de los derechos humanos fundamentales", remarcó.
A su vez, la presidenta del TC, Luz Pacheco Zerga, refirió que la interoperabilidad con el Poder Judicial es un comienzo de la transformación digital que permitirá "hablar el mismo lenguaje informático" y ahorrar en el uso de "cerros de papel".
"Queremos que la justicia no tarde, sino sea célere y equitativa y que las personas que viven en la sierra y selva no tengan que ir a la capital para ver su expediente", afirmó.
En tanto que la presidenta de la Comisión de trabajo del expediente judicial electrónico del PJ, Elvia Barrios, resaltó el impacto del proceso digital en comparación con el tradicional: un proceso en primera instancia se resuelve, un 48 % más rápido y en segunda instancia, un 45 %.
Indicó también que en la actualidad se cuenta con más de 202,000 casillas electrónicas activas y se han emitido más de 200 millones de notificaciones electrónicas.
"Es un paso firme hacia una justicia más inclusiva, ecológica y humana, la reafirmación de que el acceso a la justicia es un derecho fundamental, y que el Estado tiene la obligación de garantizarlo con eficiencia, integridad y compromiso", señaló.
Actividades
Como parte de su agenda de trabajo en el Distrito Judicial de Arequipa, asimismo, la titular del Poder Judicial entregó un lote de equipos informáticos y libros de Registro de Notarial Judicial a las juezas y jueces de paz no letrado.
Luego asistió a la develación del busto del primer presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Felipe Antonio de la Torre y Campos, en el patio central del referido distrito judicial.
En horas de la noche, Tello Gilardi, además, fue invitada a la serenata por el Bicentenario Institucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Para hoy martes 22 de julio, está prevista la Sesión Solemne por el Bicentenario Institucional de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, en el auditorio Álvaro Chocano Marina; y, previamente, se realizará la misa y tedeum en la basílica catedral de Arequipa.
(FIN) NDP/JCC
GRM
Más en Andina:
Publicado: 22/7/2025