Ganadería regenerativa: alternativa sostenible para restaurar suelos y conservar el bosque

Regiones visitan Madre de Dios en busca de soluciones frente a la deforestación en la Amazonía peruana

La ganadería regenerativa contribuye a restaurar la salud del suelo y conservar los bosques. Foto: Carlos Egocheaga / WWF Perú / Difusión.

La ganadería regenerativa contribuye a restaurar la salud del suelo y conservar los bosques. Foto: Carlos Egocheaga / WWF Perú / Difusión.

15:52 | Lima, jul. 14.

La ganadería extensiva es una de las principales causas de deforestación y degradación de suelos en la Amazonía peruana. Solo en 2024, Madre de Dios perdió cerca de 42,800 hectáreas de bosques naturales, “siendo este modelo convencional de ganadería una de las principales causas” del problema.

La expansión de este modelo ganadero “compromete los servicios ecosistémicos que brindan los bosques, como la regulación del ciclo del agua y del clima y la conservación de la biodiversidad, además de afectar las formas de vida de las familias que dependen del campo”, advierte WWF Perú. 

Frente a este desafío –con múltiples actores y diversos escenarios de desenlace–, la ganadería regenerativa se presenta como “una alternativa sostenible que busca restaurar la salud del suelo, conservar los bosques y mejorar la productividad del campo” de manera resiliente.

En este contexto, se llevó a cabo el intercambio ‘Experiencias de Ganadería Regenerativa en Madre de Dios’, dirigido a representantes y especialistas de los gobiernos regionales. 

La actividad fue clave para fortalecer capacidades técnicas e impulsar un desarrollo ganadero sostenible, con enfoque en la regeneración del territorio y la mejora de condiciones para los productores.



Los beneficios del modelo


En articulación con la Mancomunidad Regional Amazónica, se logró la participación de autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales de Huánuco, San Martín, Ucayali, Tumbes, Lambayeque y Piura, para conocer de cerca el modelo de ganadería regenerativa que se impulsa en Madre de Dios.

En la jornada “estuvieron presentes más de 30 representantes, quienes recorrieron parcelas modelo con más de cuatro años de implementación, observando directamente los beneficios ambientales, productivos y sociales que genera este enfoque”. 

Esta experiencia –acota WWF– tenía como fin inspirar y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales amazónicos y del Norte para escalar este modelo productivo sostenible en sus propios territorios, “contribuyendo así a la transición hacia sistemas ganaderos más resilientes y sostenibles”.

“A diferencia de la ganadería extensiva convencional, que implica la tala de bosques y la pérdida de hábitats clave, el modelo que promovemos busca conservar los ecosistemas y mejorar la productividad de forma sostenible y resiliente”, explicó Priscila Pasco, oficial de Agroecología de WWF. 

“Además de fragmentar territorios necesarios para muchas especies, la ganadería extensiva es poco rentable, por su baja eficiencia y vulnerabilidad al cambio climático”, añadió.


Buenas prácticas ganaderas


Durante la pasantía se abordaron prácticas como la restauración de suelos, el uso de insumos naturales en lugar de químicos, instalación de especies arbóreas y arbustivas, y el pastoreo rotativo que mejora el rendimiento y reduce la erosión. 

También se destacó el uso de cercos eléctricos para prevenir conflictos con jaguares sin afectar a esta especie. Estas estrategias aumentan la productividad, mejoran la salud del ganado y disminuyen la presión sobre los bosques.

Por su lado, Agromercado –entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)– trabajará con ganaderos de Madre de Dios para fomentar el consumo de carne de ganadería regenerativa y apoyar la creación de una cooperativa ganadera. 

El gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, destacó: “Esta pasantía me ha permitido ver que sí es posible una ganadería que cuide nuestros bosques y que, al mismo tiempo, mejore la economía de las familias ganaderas. Implementar estas buenas prácticas no solo ayuda al medio ambiente, sino que también permite a los ganaderos ahorrar costos y aumentar sus ingresos”. 

En ese marco, el gobierno regional de Huánuco viene elaborando un perfil de proyecto de inversión pública para la transformación hacia una ganadería sostenible, con apoyo de la Mancomunidad Regional Amazónica.

“El intercambio técnico, los diálogos sostenidos entre autoridades y especialistas, así como las visitas a campo, han permitido visibilizar un modelo que puede ser clave para enfrentar los retos actuales del sector ganadero desde una mirada sostenible, con enfoque territorial y regenerativo”, finaliza WWF.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 14/7/2025