El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registrado en julio creció en 0.23% con relación al mes anterior, alcanzando una variación acumulada de 1.53% y la de los últimos 12 meses (agosto 2024 – julio 2025) de 1.69%, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).
En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, el Inei explica que el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios en las divisiones de consumo. Así, los precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron en 0.53%); los de Transporte en 0.48%; y los de Restaurantes y hoteles en 0.15%. No obstante, se observó una disminución de los precios de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles de 0.20%.
También aumentaron los precios de Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0.28%); Bienes y servicios diversos (0.23%); Prendas de vestir y calzado (0.11%); Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0.08%); Comunicaciones (0.07%); Salud (0.04%) y Recreación y cultura (0.03%). En tanto, la división Educación no mostró variación.
Por sectores
De acuerdo con el Inei, el incremento de precios registrado en Alimentos y bebidas responde a los mayores precios observados en pescados y mariscos (11.6%); otros productos alimenticios (4.3%); frutas (3.2%).
También aumentaron los precios de las hortalizas, legumbres incluye papas y otros tubérculos (1.2%); además del café, té y cacao (1.1%) como el café tostado molido (5%) y café instantáneo (1.2%).
Por el contrario, bajaron los precios de la carne (-2.5%) como el pollo eviscerado (-6%); leche, queso y huevos (-0.7%); pan y cereales (-0.6%); y azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0.3%).
En la división Transporte se elevaron los precios del transporte de pasajeros por aire (6.7%) como pasaje aéreo nacional (7.9%) e internacional (6.3%); el petróleo diésel (1.9%) y transporte de pasajeros por carretera (0.4%); mientras que, disminuyeron los precios de adquisición de vehículos (-1%) como automóviles nuevos (-1%) y combustibles para vehículos (-0.4%) como el gas licuado de petróleo vehicular (-4.7%) y gasohol (-0.3%).

En Restaurantes y hoteles aumentaron los precios del servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0.2%); y servicio de comida en restaurantes y locales similares (0.1%).
La reducción de precios en la división Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles se sustenta en los menores precios del gas propano doméstico (-1.1%), consumo de electricidad residencial (0.2%) y alquiler de departamento en edificio (-0.2%).
Productos con mayor incidencia
Según el ente técnico, el resultado de julio estuvo influenciado, principalmente, por los altos precios en alimentos como bonito, jurel, papaya y choclo, así como pasaje en ómnibus interprovincial, que en conjunto aportaron con 0.197 puntos porcentuales.
Estas alzas fueron atenuadas por los bajos precios del pollo eviscerado, huevos de gallina, fideos secos pasta larga, pierna de pollo y arveja verde. Por otra parte, en julio último, de los 586 productos de la canasta familiar, 306 subieron de precio; 119 bajaron y 161 no mostraron variación.
Del mismo modo, se informó que los precios al consumidor sin alimentos y energía aumentaron 0.18% En julio de este año.
Ámbito nacional
En el ámbito nacional, el IPC de julio aumentó 0.18%, con una variación acumulada de 1.31% y de 1.67% en los últimos 12 meses (agosto 2024 – julio 2025).
Las mayores alzas fueron en Transporte (0.5%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (0.29%); Bienes y servicios diversos (0.2%); Muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar (0.16%); Restaurantes y hoteles (0.15%); Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0.09%); Salud (0.06%); Prendas de vestir y calzado (0.04%); Comunicaciones (0.04%); y Recreación y cultura (0.03%).
Por el contrario, la división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0.16%) mostró una disminución en sus precios; mientras que, Educación, no mostró variación.
Asimismo, en julio del 2025 se registró alza de precios en 17 ciudades, las variaciones más altas se reportaron en Tumbes (0.46%); Cusco y Huancayo (0.31% cada una); Huancavelica (0.29%) y Moquegua (0.26%). En tanto que, nueve ciudades presentaron resultados negativos, destacando Tarapoto (-0.2%), Puerto Maldonado (-0.18%), Iquitos (-0.15%) y Pucallpa (-0.1%).
Los precios al por mayor disminuyeron 0.74% en comparación al mes de junio, explicado por los bajos precios de los productos nacionales. No obstante, observaron alza de precios los productos agrícolas (haba verde, maíz choclo, limón, zanahoria, palta, papa y camote) y pesqueros (bonito, caballa y jurel).
Más en Andina:
(FIN) NDP/VLA