El campo peruano enfrenta un reto creciente: las aguas contaminadas por residuos agrícolas, especialmente por nitratos, que afectan la calidad del suelo y los ecosistemas. Frente a esta problemática, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con respaldo de Prociencia, ha desarrollado un innovador método que promete convertir estos contaminantes en fertilizantes reutilizables.
La investigación científica, liderada por el Dr. Hugo Arturo Alarcón Cavero, jefe del Grupo de Investigación de Síntesis de Materiales Avanzados (GISMA-UNI), apuesta por la
electroquímica y la energía renovable.A través de un proceso impulsado por electricidad y luz, los investigadores transforman los nitratos en amoníaco, que posteriormente se convierte en amonio, una sustancia aprovechable para la fertilización agrícola. “El amonio obtenido puede formar sales que son aprovechadas por las plantas en procesos esenciales como la síntesis de proteínas”, explicó el Dr. Alarcón Cavero.
Lee también: Gemini ahora convierte tus fotos en videos gracias a la inteligencia artificial de Veo 3
Además de limpiar las aguas afectadas por la agricultura, el proyecto abre las puertas a una economía circular en el agro, donde los residuos se convierten en recursos, reduciendo el impacto ambiental y cerrando el ciclo de los nutrientes.

Lee también: Uso de GenAI en empresas peruanas obliga a replantear estrategias de ciberseguridad
La iniciativa, que empezó hace dos años y culminará el próximo, se sostiene gracias al apoyo de la
UNI y de Prociencia, que financia el proyecto y facilita la participación de jóvenes investigadores. Uno de ellos, Daniel Valdivia, estudiante de Maestría en la Facultad de Ciencias, destacó la relevancia de la experiencia, señaló que “es una oportunidad única trabajar en un proyecto que aborda un problema real y propone soluciones sostenibles para el país”.
Lee también: ¡Atención, escolares! Así pueden postular al campamento de robótica Misión Tech
Este avance cobra especial importancia considerando que la actividad agropecuaria ocupa cerca del
30% del territorio nacional (según el Censo Nacional Agropecuario) y es motor económico para miles de familias. Iniciativas como esta apuntan a hacer del agro peruano una actividad cada vez más sostenible y alineada a los retos ambientales de la actualidad.
JRA
Publicado: 14/7/2025