Japón interesado en desarrollar nuevas inversiones en Perú

Empresas niponas atentas a nuestra cartera de proyectos

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

12:00 | Lima, ago. 11.

Por Miguel de la Vega Polanco

El territorio peruano rico en los minerales que la economía global necesita y fértil en sus campos para producir alimentos, acrecienta su atractivo a la inversión internacional.

La posición estratégica de Perú para el comercio entre el Asia y Sudamérica, ante la reconfiguración de las relaciones comerciales globales, ha adquirido una mayor relevancia para los mercados asiáticos, donde se encuentran gigantes como Japón, China, Indonesia, India, entre otros, señala informe publicado en el Diario Oficial El Peruano.  

Con los minerales claves para la transición energética global como el cobre y minerales preciosos como el oro que es un activo refugio por excelencia ante la volatilidad de los mercados financieros, sumado a sus valles fértiles y potenciales desiertos para incrementar la producción agroexportadora que la población mundial necesita, Perú se torna sumamente atractivo para la inversión internacional, a lo que se suma la estabilidad macroeconómica con una moneda fuerte como el sol, y la brecha en infraestructura que se requiere para mover todo la producción peruana a los destinos globales.




Es en este marco que la gira oficial que realizó Perú a Japón, con autoridades públicas y empresas privadas, configura un avance a una nueva etapa en la relación bilateral, tal como lo destacó Tatsuo Yasunaga, presidente del Consejo Empresarial Perú-Japón (Cepeja) en la reunión que sostuvieron en Tokio.

“Estoy seguro de que hemos reconfirmado que las relaciones bilaterales entre Japón y Perú están avanzando hacia una nueva etapa. Ahora es nuestra responsabilidad, como comunidades empresariales, implementar proyectos que beneficien a todos, tanto para Perú como para Japón, de acuerdo con la hoja de ruta establecida”, manifestó Yasunaga.

El Cepeja tiene entre sus asociados a las gigantes compañías niponas como Mitsubishi, Honda, Corporación Itochu, Mitsui, Ajinomoto, entre otras.  

Excelente oportunidad


Yasunaga refirió que la 16 reunión del comité empresarial Japón-Perú, “fue una excelente oportunidad para debatir la posibilidad de una mayor colaboración en sectores importantes como la alimentación, la agricultura, la infraestructura, la minería, la logística”, entre otras. 

En ese sentido indicó que el diálogo que sostuvieron estuvo centrado en “cómo acelerar estas iniciativas para materializar la hoja de ruta” para un mayor intercambio comercial y de inversiones.

Por su parte, el presidente de Cepeja de la contraparte peruana, Martín Pérez Monteverde, destacó la importancia de la inversión japonesa para cerrar las brechas de infraestructura que tiene Perú.

“El esfuerzo que ya estamos haciendo para cerrar la brecha de infraestructura debe continuar de la mano de inversionistas japoneses, quienes han mostrado interés en proyectos viales, en proyectos logísticos, en proyectos mineros, energéticos, entre otros. Generar una mayor competitividad es fundamental para el crecimiento y el desarrollo de Perú”, dijo Pérez.

Saludó que Japón haya ganado el primer contrato Gobierno a Gobierno para desarrollar el proyecto de irrigación Majes-Siguas II.

“Es una obra que ampliará la frontera agrícola arequipeña y que ha esperado décadas. Esperamos que este sea el inicio de un nuevo impulso de la participación de las empresas japonesas en Perú”, subrayó Pérez.

Atractivo para la inversión


Perú sigue atrayendo inversión privada, así, según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en el 2024 se adjudicaron 15 proyectos en Asociación Pública Privada (APP)  y Proyecto en Activo (PA) por  un monto de 8,956 millones de dólares, “el más alto en la última década y cuatro veces superior al registro del 2023 (2,332 millones de dólares)”, enfatizó la institución.

Asimismo, ante ProInversión se registró un saldo de Inversión Extranjera Directa (IED) de 30,361 millones de dólares lo que refleja “el interés de inversionistas internacionales en Perú”.

De acuerdo a su reciente Anuario Estadístico de ProInversión, en lo referentes al stock del monto de IED, el Reino Unido lidera el ranking con 6,345 millones de dólares, seguido de España (5,186 millones de dólares), Chile (3,623 millones de dólares), Estados Unidos (3,374 millones de dólares), Japón figura en el puesto 16 con 238 millones de dólares.

En este contexto, Perú prevé captar inversión privada por el orden de los 8,000 millones de dólares en proyectos de Asociación Público Privada (APP), y Japón tiene una magnífica oportunidad de incrementar su inversión en Perú significativamente. Asimismo, hay una cartera de proyectos privados en inversión minera por más de 64,000 millones de dólares, donde también la inversión nipona puede acrecentar su presencia.

Además, en la reciente gira por Japón, la Presidenta de la República, Dina Boluarte, presentó una cartera de 17,000 millones de dólares en más de 60 proyectos en APP y PA para el periodo 2025-2026, en sectores como transporte, salud, educación, energía, turismo, y saneamiento e infraestructura urbana.

En ese sentido, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, señaló que Perú ofrece condiciones favorables para invertir como la estabilidad fiscal y reglas de juego claras e instituciones comprometidas con el desarrollo. 

“Buscamos atraer capital japonés hacia sectores productivos que generen empleo, innovación y bienestar en todo el país”, enfatizó.

En la reciente gira oficial, Perú y Japón acordaron promover el desarrollo del turismo sostenible y las inversiones en el sector, para lo cual firmaron un memorándum de cooperación.

Potencial exportador


Perú firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón el 31 de mayo del 2011 en Tokio y entró en vigencia el 1 de marzo del 2012, además, Japón es el tercer socio comercial de Perú en Asia y el séptimo a nivel mundial, según precisa la Asociación de Exportadores (Adex). 

En el 2024 las exportaciones peruanas al mercado japonés sumaron 3,334 millones de dólares, cantidad superior en 44 % respecto al 2023 (2,315 millones de dólares); sin embargo, el 94.5 % son exportaciones tradicionales, principalmente minerales como el cobre.




En ese sentido, hay un potencial para el crecimiento de las exportaciones no tradicionales peruanas, tal como lo remarcara el presidente de Cepeja de la contraparte peruana, Martín Pérez en Tokio.

Perú, sin duda, puede ser la despensa del mundo de frutas y hortalizas. Necesitamos dedicarnos fuertemente de la mano de Senasa a resolver los protocolos fitosanitarios de nuestros productos. Mincetur, como ente articulador, ha hecho un buen trabajo en este esfuerzo”, dijo.

Tanto el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), son claves para el comercio internacional peruano.

En ese sentido, Pérez Monteverde destacó el interés de empresarios japoneses por la fruta peruana.

“Una vez culminado el proceso (fitosanitario) del arándano, estamos seguros que el arándano peruano va a cautivar los paladares del pueblo japonés y del mercado japonés. La minería y los metales estratégicos que Japón necesita para su crecimiento y futuro los tenemos en Perú”, destacó.

Datos


- Perú en 1873 fue el primer país de Latinoamérica en establecer relaciones diplomáticas con Japón, también fue el primero en recibir migración japonesa.

- US$ 11 millones son las expectativas comerciales generadas para las empresas peruanas en las ruedas de negocios organizadas por el Mincetur a través de Promperú, en el contexto de la Exposición Universal Osaka-Kansai 2025.

- El Pabellón Perú genera un gran atractivo para los visitantes internacionales, donde se exhibe lo mejor de la cultura, biodiversidad, turismo y oferta exportadora de nuestro país.


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD
GRM

Publicado: 11/8/2025