Censistas serán capacitados en autoidentificación étnica y lengua materna

Gaspar Morán, jefe del INEI, detalla cambios para lograr un Censo 2025 más representativo e inclusivo

Incluir preguntas sobre identidad étnica y lengua materna no solo responde a lineamientos internacionales, sino que permite visibilizar las brechas sociales en el país, informa INEI. Fotos: ANDINA/Melina Mejía

Incluir preguntas sobre identidad étnica y lengua materna no solo responde a lineamientos internacionales, sino que permite visibilizar las brechas sociales en el país, informa INEI. Fotos: ANDINA/Melina Mejía

10:37 | Lima, jul. 20.

Con el objetivo de garantizar un Censo Nacional 2025 más representativo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha dispuesto que los censistas reciban seis días de capacitación, a diferencia de las seis horas que se impartieron en el Censo 2017.


Así lo informó a la Agencia Andina el jefe del INEI, Gaspar Morán, al subrayar que el énfasis estará puesto en temas como la autoidentificación étnica y la lengua materna.

Anteriormente teníamos 700 mil personas que hacían la pregunta. Ahora vamos a tener 40 mil personas bien capacitadas. En el censo anterior fueron seis horas de capacitación. Ahora serán seis días, con énfasis en la autoidentificación”, precisó Morán.


El titular del INEI explicó que incluir preguntas sobre identidad étnica y lengua materna no solo responde a lineamientos internacionales, sino que permite visibilizar las brechas sociales en el país. 

El 55 % de los hogares cuyo jefe habla una lengua amazónica vive en pobreza. Son 22 puntos menos en el caso del quechua o aimara, y 26 % cuando se trata de hablantes de castellano”, detalló.

Para concretar la capacitación a los censistas, el INEI ha firmado convenios con el Ministerio de Cultura y organizaciones sociales que permitirán fortalecer el enfoque intercultural del proceso censal. 

Estas alianzas nos van a apoyar para lograr la cobertura deseada en todos los ámbitos regionales y evitar una subenumeración de pueblos originarios y población afroperuana”, indicó.

Asimismo, se contratará a personas de las propias comunidades, conocedoras del territorio, con el fin de asegurar el acceso a zonas alejadas. 


En el caso de la Amazonía, por ejemplo, el censo recién comenzará en la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre, para aprovechar las condiciones de navegabilidad de los ríos.

La campaña de sensibilización arrancará oficialmente el 20 de julio con la difusión masiva en medios de comunicación, radio, televisión y paneles callejeros. Ese mismo día, se realizará un pasacalle en San Luis denominado “Todos Sumamos Perú”, que partirá desde el Parque Horacio Patiño a las 9 de la mañana.


Invitamos a todos los hogares a colaborar. Estamos tomando todas las medidas de seguridad necesarias. El censo permitirá visibilizar la diversidad del Perú y generar políticas más efectivas en educación, salud y desarrollo”, finalizó Morán.

Entre agosto y octubre


La necesidad de realizar los censos nacionales este año obedece a los cambios que ha experimentado el país como consecuencia de la pandemia por el covid-19, como los efectos que dejó el Fenómeno El Niño; y la creciente migración internacional, que han impactado seriamente en el crecimiento demográfico y económico.

La ejecución de los próximos Censos Nacionales 2025, a desarrollarse entre agosto y octubre, permitirán actualizar la información demográfica, económica y social de los habitantes y hogares de los distritos del Perú, así como, la de las viviendas.


Presencial y virtual


Habrá dos modalidades de encuesta. Una será cuando el censista llene el formulario en el domicilio, y la otra es mediante un cuestionario en internet para las personas que, por diversos motivos, no se encuentran en sus hogares al momento de la visita del encuestador.

En este último caso, el censista dejará una esquela con un código QR para que la persona pueda escanearlo y contestar directamente el cuestionario por internet.

Por último, el INEI abrió canales oficiales para resolver dudas y brindar orientación e información sobre la ejecución de los censos, con el fin de evitar confusiones y futuros inconvenientes.

Central telefónica: (01) 743 5331 (lunes a domingo) (8:30 a.m. hasta las 6:30 p.m.)
Correo electrónico: censos2025@inei.gob.pe
Web oficial: www.censos2025.pe



Más en Andina:



(FIN) JAM/RRC

Publicado: 20/7/2025