Tras el terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, que activó una alerta de tsunami para el litoral peruano, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) dispuso el desplazamiento de una brigada de especialistas en peligros geológicos para evaluar el impacto que podría generarse en la costa central, en especial en la Costa Verde de Lima.
Esta intervención inmediata permitirá identificar los peligros geológicos que podría ocasionar el tsunami, entre los que se consideran los siguientes:
—Inundación costera. El ingreso del mar puede afectar viviendas, vías de comunicación y servicios básicos en zonas bajas.
—Erosión del litoral. La fuerza del agua puede socavar suelos y desestabilizar estructuras cercanas a la orilla.
—Colapso de taludes o acantilados. Sobre todo, en la Costa Verde, donde la fuerza de la ola puede desencadenar deslizamientos, derrumbes, entre otros procesos geológicos, según la altura de la onda.
Los tsunamis no son únicamente eventos oceánicos, sino fenómenos capaces de modificar el entorno geológico de nuestras costas.

De acuerdo a la última actualización, la magnitud del evento sísmico ocurrido en Petropavlovsk-Kamchatsky, Rusia, aumentó a 8.8. En un inicio se informó que era 8.0 y luego 8.7.
Según la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, el arribo del tren de olas empezó a las 11:50 a. m. y continuó hasta las 2:11 p. m. en todo el litoral.
Recomendaciones
El Ingemmet reitera la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales del Estado y seguir las indicaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la Dirección de Hidrografía y Navegación.
Asimismo, se recomienda a las autoridades locales tomar medidas preventivas en zonas de alta exposición y revisar los planes de evacuación para garantizar una respuesta oportuna.
El Ingemmet continuará monitoreando la evolución del evento y comunicará de manera oportuna cualquier hallazgo de interés.