PJ renombra Salón de Palacio de Justicia en homenaje a Trinidad María Josefa Enríquez

Como parte de actividades por Día del Juez y la Jueza

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

17:00 | Lima, jul. 19.

En reconocimiento a su lucha por el derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres en el ámbito del Derecho y la abogacía, el Poder Judicial, que preside Janet Tello Gilardi, denominó al Salón Azul del Palacio Nacional de Justicia como Trinidad María Josefa Enríquez Ladrón de Guevara.

La ceremonia solemne fue en el marco de los actos conmemorativos por el Día del Juez y la Jueza –a celebrarse el próximo 4 de agosto–, a la que asistieron magistradas, magistrados y personal jurisdiccional de la Corte Suprema.

En el acto solemne también estuvieron presentes Elena Torres Fernández Enríquez y Vilma Ponce Enríquez, así como Cristian Manuel Ladrón de Guevara, sobrinas bisnietas y sobrino tataranieto de Trinidad María Josefa Enríquez Ladrón de Guevara.

Emblema referente

Trinidad María constituye un emblema y referente para las magistradas y magistrados del Poder Judicial; para quienes reivindican la igualdad y no discriminación de las mujeres; y para quienes hacemos del Derecho un instrumento para la realización de la justicia”, afirmó Tello Gilardi. 

La presidenta del PJ, Janet Tello, destacó el reconocimiento a Trinidad Enríquez, “quien hizo del ejercicio del derecho un ejemplo de dedicación y amor por las causas justas”, al solicitar la aprobación de una ley para que toda mujer pudiera recibirse de abogada y ser reconocida con la misma dignidad que los hombres.

La demanda de Trinidad María está formulada no para ella, sino en contra de la exclusión de las mujeres del ejercicio profesional del Derecho”, remarcó la autoridad judicial.

En su discurso hizo especial referencia al expediente judicial que documenta los nueve años de litigio de Trinidad María para obtener su título de abogada, documento que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación e incluido en el Registro Peruano de la Memoria del Mundo de la Unesco. 

Este hermoso legado histórico no es solo un registro de alegatos y argumentos técnico-jurídicos en busca de una respuesta meramente legal, sino que es una oda a la justicia encarnada en la necesidad de que un derecho tan básico –como el de la igualdad– sea plenamente reconocido en una sociedad”, sostuvo.

La jueza suprema destacó así la noble finalidad de Trinidad Enríquez al buscar “la rehabilitación del bello sexo” mediante una ley de carácter general: iniciar la emancipación cultural de la mujer y obtener el título de abogada para defender mejor el derecho de los pobres.

No he podido evitar proyectar mi propia vocación de justicia en Trinidad María y la he imaginado graduándose de abogada como jueza que imparte justicia sin claudicar en la defensa de los vulnerables y sin ceder a presiones que es como todos los jueces y juezas debemos actuar”, expresó con visible emoción. 

Remarcó que Trinidad María está inmortalizada en la galería de las mujeres pioneras del Derecho del Palacio de Justicia, que inspiran en la toma de nuestras decisiones, por su “indesmayable compromiso con la igualdad y no discriminación, dignidad, solidaridad y justicia”. 

Estás con nosotros en nuestra conciencia, voluntad, compromiso y esperanza por la realización de la justicia frente a las crecientes demandas de nuestra sociedad, una justicia con rostro humano, especialmente para quienes son afectadas y afectados por la discriminación y exclusión”, dijo Tello Gilardi, dirigiéndose a la imagen en su honor dispuesta en el salón.

Rebeldía en soledad

A su vez, el juez supremo presidente de la Comisión Organizadora de los Actos Conmemorativos por el Día del Juez y la Jueza de la Corte Suprema, Carlos Calderón Puertas, distinguió el legado de Trinidad María Josefa Enríquez Ladrón de Guevara y “su rebeldía en soledad”.

La rebeldía en la burla, la rebeldía cuando todos cuestionan, incluso las familias, la rebeldía cuando el amigo te deja de lado, es rebeldía que implica un coraje, una energía, una valentía inimaginable”, aseveró.

La sobrina bisnieta de Trinidad María Josefa Enríquez, Elena Torres Fernández Enríquez, agradeció, por su parte, la reivindicación a nuestra familia mediante el homenaje promovido por la Presidencia del Poder Judicial

Trinidad María Josefa Enríquez Ladrón de Guevara abrió un camino para las mujeres a fines del siglo XIX que estaban postergadas”, refirió. 

El acto concluyó con la develación de la nueva placa nominativa del Salón Azul, que desde ahora llevará el nombre de esta precursora de los derechos de la mujer en el Perú; asimismo, se hizo entrega a las y los presentes de una copia ilustrada del expediente judicial referido a la Trinidad María Enríquez. 


(FIN) NDP/JCC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 19/7/2025