El investigador pucallpino James Matos Tuesta acaba de publicar el libro "Días de radio. Historia de la radio en Pucallpa (1946-1988)" que describe los orígenes de la primera emisora radial de Pucallpa: Telesar
En el libro también se detalla las emisoras que vinieron después como Radio Pucallpa, Radio Sideral, Radio Nuevo Mundo, Radio Maranatha, Radio FM Stereo 100, Radio Súper, Radio Ucayali y Radio Frontera.
En el libro se describe el contexto social e histórico de este medio de comunicación, de los programas radiales, los principales locutores y periodistas de esta ciudad, y el papel que desempeñaron en el desarrollo histórico político de esta ciudad amazónica.
En el libro se narra sobre los principales programas que se emitieron por las radioemisoras pucallpinas, como “Mientras el mundo rueda”, “Amanecer pucallpino”, “RP en la Noticia”, “Orden del día”, “Carta abierta”, “Mundo noticias”, “Hora 7”, “Hora 13”, “Huicapas y huicapazos”, “Exitorama musical”, “Impacto deportivo”, etc.
Así como de los más destacados personajes de la radio en Pucallpa, como son: Ignacio del Valle, Abner Alberto Monroy, Luis Vivanco Pimentel, Jorge Torrejón Pérez, Fernando Sánchez Vela, Raúl Zevallos Ríos, Ricardo Ríos Ríos, Luis Fachín Panduro, Eliseo Romero Mori, entre otros.
La obra de 260 páginas, contiene más de 100 fotos e imágenes inéditas de la radiodifusión pucallpina, y escribió el prólogo el escritor amazónico Róger Rumrrill y el preámbulo el escritor ucayalino Welmer Cárdenas.
Para Róger Rumrrill el libro publicado “es sin ninguna duda, uno de los aportes más lúcidos, rigurosos, testimoniales y bio-biobliográficos que hasta la fecha se han escrito sobre el periodismo -en este caso radial- en Pucallpa y la Amazonía”.
En tanto para Welmer Cárdenas “mucha dedicación, exhaustiva investigación, le ha llevado al periodista y abogado pucallpino, James Matos Tuesta escribir un libro que se inserta en los cánones de la comunicación radial rubricado en un periodo de1 946 a 1988. Un tratado sobre esa magia comunicativa que permite ser plurivalente y en que la voz, sobre todo, se amplifique y multiplica, al mismo tiempo, para llegar de modo masivo a los audientes”.
El texto fue editado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, una dirección estatal que viene desarrollando desde hace muchos años un gran trabajo de promoción cultural, entre ellos la publicación de obras de escritores no solo de la región San Martín sino de otras regiones de la Amazonía peruana.
El autor James Matos Tuesta nació en la ciudad de Pucallpa. Es abogado y licenciado en comunicación social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de maestría en estudios amazónicos.
Es investigador de la cultura e historia de la Amazonía peruana. Ha publicado Pioneros de Ucayali, Apuntes para una historia de la prensa en Pucallpa (1945-1980), y es coautor del libro Cielo Rock. Una visita al panteón del rock peruano y del Diccionario de Peruanismos.
El libro se puede encontrar en la Feria Internacional del Libro de Lima en el stand 247 de Trazos Editores y en el stand 16 de Lupuna Ediciones, ambas editoriales amazónicas.
Más en Andina
(FIN) CFS/CFS
JRA
Publicado: 28/7/2025