Con actividades en sus nueve provincias y en la ciudad de Lima, el departamento de Junín empezó la celebración de sus 200 años de creación política, así como la conmemoración por los 300 años de la construcción del Convento de Santa Rosa de Ocopa, cuya pinacoteca atesora más de 400 pinturas de la escuela cusqueña.
El lanzamiento de estas actividades se efectuó en la Municipalidad Distrital de Miraflores, en Lima, hasta donde llegaron autoridades regionales y locales de Junín junto a elencos de danza y música típica.
La vicegobernadora Milagros Inche Arias invitó a la población a conocer los variados atractivos distribuidos en los 124 distritos de las nueve provincias de la región Junín.
El titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Junín, Javier Rojas León, destacó la importancia del bicentenario, cuya celebración coincide con otras actividades que se desarrollarán este año.

Hechos históricos
Entre los hechos históricos de la región destaca el centenario de la instalación del monumento a los vencedores de la batalla de Junín.

También hizo alusión a la conmemoración, el 14 de julio, de los 50 años del fallecimiento de Víctor Gil Mallma, conocido en los predios de la música vernacular como el Picaflor de los Andes.
Otra efeméride vinculada a la música de Junín es el aniversario número 90 del nacimiento de Leonor Chávez Rojas, conocida artísticamente como la Flor Pucarina.
Rojas destacó que Junín sea la primera región que cuenta con un Plan Regional de Cultura, además de tres planes provinciales para el desarrollo de la cultura.

Danzas típicas
El lanzamiento de las celebraciones contó con la participación del alcalde del distrito de Santa Rosa de Ocopa, José Luis Castillo, quien recordó que en 2025 se cumplen 300 años de la construcción del convento de Ocopa, recinto que alberga a los miembros de la orden franciscana y que –dijo– ha tenido fuerte influencia en la cultura de esta parte del país.
En la ceremonia se hizo un despliegue de danzas y trajes típicos de Junín, acción que se prolongó hasta las inmediaciones del Parque Kennedy, situado al lado de la sede de la Municipalidad de Miraflores.
Ante los asistentes, vecinos y numerosos turistas desfilaron representantes de la huanconada de Concepción y del huaylas de Huancayo; danzantes de la tunantada de Jauja y los shapis de Chupaca lucieron sus vestimentas.
Acordes de la danza del cazador asháninka de Satipo, de la danza de Chanchamayo, así como del pasacalle de Tarma y la chonguinada de Junín también resonaron en el Parque Kennedy, donde los bailarines invitaron a los transeúntes a unírseles en los bailes.

Muestra fotográfica
El Parque Kennedy, asimismo, es escenario de una muestra fotográfica en la que se exponen imágenes de atractivos de Junín, algunas de ellas captadas a través de prolongados procesos.
Es el caso de las vistas tomadas en el lago Chinchaycocha y en el convento de Santa Rosa de Ocopa, que fueron registradas durante tres días consecutivos.
Otros atractivos destacados son el nevado Huaytapallana, el cañón de Shuccto, el mirador de Piedra Parada, el complejo arqueológico de Ñahuinpuquio, la gruta de Huagapo y el bosque de piedra de Paccha.
En la muestra fotográfica –que puede ser visitada por el público en general– también se aprecian cataratas y el monumento a los héroes vencedores de la batalla de Junín.
(FIN) FGM/JOT
Más en Andina:
Publicado: 8/8/2025