Madres artesanas del Vraem impulsan arte elaborado con semillas y plumas

Artesanas del Vraem elaboran collares, pulseras y adornos con semillas y plumas que obtienen de la biodiversidad que ofrece la zona. ANDINA/Difusión

Artesanas del Vraem elaboran collares, pulseras y adornos con semillas y plumas que obtienen de la biodiversidad que ofrece la zona. ANDINA/Difusión

09:33 | Ayacucho, jul. 23.

Con manos hábiles y una profunda conexión con su entorno natural, un grupo de 12 madres artesanas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) transforman la biodiversidad amazónica en arte, cultura e identidad. Ellas forman parte de la Asociación de Artesanos de Anato Vraem, una iniciativa que se abre paso en ferias locales y redes sociales, llevando consigo una historia de creatividad y sostenibilidad.

Lo que traemos es trabajo de nuestras madres de la comunidad. Usamos semillas, mostacillas y plumas, todo con inspiración en nuestra biodiversidad”, comentó Carmen Gutiérrez Villantoy, vicepresidenta de la asociación, quien resaltó que sus piezas son más que objetos decorativos: son símbolos vivos de una herencia cultural ancestral.


La propuesta artística incluye collares, pulseras y adornos elaborados con huayruros, colmillos de sajino y caparazones de quirquincho. Cada creación representa un vínculo entre la naturaleza y la sabiduría heredada de generaciones. Aunque el emprendimiento fue formalizado recién hace un año, ya se ha convertido en una fuente importante de ingresos para estas mujeres y sus familias.

Pero su arte no se detiene en la bisutería. Las artesanas comenzaron a incursionar también en la moda textil con trajes típicos y vestuario para danzas tradicionales y pasarelas locales, reforzando su identidad indígena a través de telas, bordados y colores propios de su cultura.

“Nuestro objetivo es llegar a mercados más grandes como Lima y también al exterior, donde podamos exponer nuestros productos con identidad”, aseveró Gutiérrez, quien destacó que más allá del comercio, lo que buscan es dignificar el trabajo de las mujeres del Vraem y dejar un legado a sus hijos.

Actualmente, la asociación participa activamente en ferias artesanales y utiliza plataformas digitales como TikTok para mostrar sus creaciones, un esfuerzo que les ha permitido ganar visibilidad y acercarse a nuevos públicos. “Queremos fortalecer nuestra asociación, apoyar a nuestros hijos y seguir creciendo”, agregó.

El arte de estas mujeres no solo florece en collares y vestidos, también siembra esperanza en una zona que, durante años, ha sido conocida por la violencia y pobreza.

Más en Andina:

(FIN) FTY/MAO

Publicado: 23/7/2025