Piura ha venido mostrando señales de recuperación económica. En el primer trimestre del año, la región creció 5.7 % respecto al mismo periodo del 2024, gracias al impulso de sectores clave como pesca (37.7 %), agropecuario (19.9 %), manufactura (21.4 %) y transporte (10.5 %).
Así lo revela el reciente Boletín Economía y Empresa elaborado por el
Área de Estudios Económico de la Cámara de Comercio y Producción de Piura y que precisa que este
crecimiento económico de Piura en este periodo se explica principalmente por la recuperación del sector primario, favorecido por mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad hídrica, lo que dinamizó la producción agrícola y pesquera en la región, conforme al análisis del gremio empresarial.

Entre los cultivos que destacaron están la uva, el mango, la yuca y el frijol caupí, mientras que en pesca sobresalió la mayor disponibilidad de pota en Paita, que impulsó tanto la extracción como la transformación industrial de recursos marinos, especialmente en el sector manufactura. Este también creció por el aumento en la refinación de petróleo, producción de cemento y procesamiento de productos cárnicos.
El
reporte económico evidencia que, si bien el balance del trimestre es positivo, la
actividad económica aún muestra rezagos en algunos sectores estratégicos como minería e hidrocarburos (-1.8 %) y producción eléctrica (-5.8 %), que siguen registrando caídas consecutivas desde hace más de un año.
Crecimiento de exportaciones
Por otro lado, entre enero y abril, las exportaciones regionales aumentaron en 22.8 %, impulsadas por mayores envíos pesqueros, agrícolas y de metalmecánica. No obstante, se registraron caídas en las exportaciones de minería metálica, productos químicos e hidrocarburos, lo que evidencia una estructura exportadora aún concentrada y vulnerable a la volatilidad externa.

En cuanto a la inversión pública, el segundo trimestre cerró con 969 millones de soles ejecutados, lo que representa un crecimiento del 25 % interanual, liderado por el Gobierno Nacional (90 % del aumento). Esta inversión se canalizó principalmente en infraestructura de transporte, educación y saneamiento, con repuntes notables también en comunicaciones, energía y pesca.
A nivel empresarial, el primer trimestre evidenció una caída de 1.9 % en el número de empresas activas, alcanzando 145,201 unidades económicas, la mayor reducción en al menos una década. De acuerdo al informe institucional, este retroceso obedece al fuerte aumento de cierres empresariales, que superaron ampliamente a las nuevas inscripciones. Aun así, el sector formal creció 2.6 % y el empleo privado formal alcanzó los 164 mil puestos, con un alza de 8.8 % interanual.

Por último, las expectativas empresariales a 12 meses se mantienen en terreno optimista, con 84.2 puntos, pese a una leve caída en las proyecciones a corto plazo. En el último Índice de Competitividad Empresarial (2024), Piura se ubicó en el puesto 16 de 27 regiones, destacando en habilidades gerenciales (puesto 9) e innovación (puesto 12), aunque aún presenta desafíos en generación de empleo y ambiente de negocios.