Las pestañas rizadas o largas, gruesas o delgadas son muy deseadas por las mujeres, sin embargo, en los hombres también lucen bien, resulta que si éstas se invierten podrían ocasionar ceguera. Para el caso estamos hablando de la enfermedad denominada tracoma.
El tracoma es la principal enfermedad infecciosa causante de ceguera y provoca alrededor del 1.4% de toda la ceguera a nivel mundial. Además, se considera un problema de salud pública en 44 países. Se estima que 136 millones de personas viven en zonas endémicas de tracoma, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) explicaron que el tracoma es una enfermedad ocular infecciosa causada por la bacteria Chlamydia trachomatis y a nivel mundial se ha convertido en la principal causa de ceguera evitable, se contagia mediante el contacto con las secreciones de los ojos o la nariz de personas infectadas, o de manera indirecta por objetos contaminados como toallas, y también puede transmitirse a través de las moscas.
Practicar un buen lavado de cara puede evitarlo, así como el aseo del hogar y embolsado de la basura en tachos.
El tratamiento es con antibióticos llegando en algunos casos a utilizarse la cirugía para corregir la inversión de las pestañas.
El tracoma casi siempre afecta a ambos ojos y los síntomas comienzan con irritación moderada en ojos y párpados, secreción, presencia de inflamaciones en la cara interna del parpado.
Generalmente se manifiesta en los niños y su forma crónica se presenta en los adultos, siendo más frecuente en las mujeres por su cercanía con los niños después de repetidas infecciones durante varios años.
Las pestañas pueden invertirse y rozar la córnea, causando daño y posible ceguera.
Con la finalidad de proteger la salud de la población y disminuir la discapacidad visual y la ceguera evitable en la población del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el Documento Técnico “Estrategias y Acciones Sanitarias para la Prevención y Control del tracoma en áreas endémicas en el Perú” (RM n.° 413-2025/MINSA).
El Perú viene implementando actividades considerando recomendaciones de la OMS según la estrategia SAFE (Surgical, Antibiotics, Facial and Environmental change), que consiste en realizar cirugías para tratar la fase crónica de la enfermedad, la entrega de antibióticos, consejería para difundir la importancia de la higiene ocular, así como el lavado de manos y cara, y contribuir con el acceso del abastecimiento de agua segura y saneamiento en zonas más vulnerables del país.
Más en Andina:
Publicado: 30/6/2025