La práctica del sóftbol en el Perú crece gracias al trabajo que realiza el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Federación Deportiva Peruana de Sóftbol (FDPS) en la búsqueda de descentralizar esta disciplina en su camino a la Copa Mundial de Sóftbol Femenino 2026, los Juegos Bolivarianos 2025 y los Juegos Panamericanos Lima 2027.
Una muestra que la labor comenzó a dar sus frutos son las decenas de jóvenes deportistas, entre 9 y 12 años, que entrenan en la sede de alto rendimiento del Complejo Deportivo IPD de Villa María del Triunfo.
“El deporte en el Perú tiene mucho futuro y estas chicas son testimonio de eso. El IPD trabaja con 67 federaciones y una de las que está en franco crecimiento, y muy bien organizada que, apuesta en las divisiones menores, es la de softbol”, expresó el presidente del IPD, Federico Tong.
Agregó: “Junto a la presidenta de la federación, Marisa Matsuda, recibimos con mucha gratitud la noticia que el próximo año la sede de Villa María del Triunfo albergará la Copa Mundial Femenina. Este es un deporte que tiene mucha acogida. Nuestro futuro es la selección Sub-15 y por eso esta disciplina en la rama femenina estará en los Juegos Bolivarianos 2025. También queremos que el sóftbol masculino sea parte de los Bolivarianos y los Panamericanos Lima 2027”.
Haber logrado que la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC) acepte a Lima como sede de la fase de grupos de la Copa Mundial de Sóftbol Femenino 2026 fue considerada un éxito, ya que coincidirá con la celebración de los 50 años de este deporte en el Perú.
“La Copa Mundial será en la tercera semana de julio, y se jugará en la categoría mayores. Muy felices de que se juegue en el Perú y que sepan que tenemos una infraestructura de primera. Así que estamos preparándonos para recibirlos como siempre, con mucho cariño y de la mejor manera”, manifestó Maritsa Matsuda, presidenta de la FDPS.
Descentralización
Recientemente la selección femenina mayor disputó el Panamericano en Colombia, donde destacó el triunfo sobre Chile, resultado que llevó a consolidar la idea de expandir este deporte por todo el país.
“Este es un deporte que se planifica con mucha anticipación y que va teniendo mucha aceptación. Ya no solo se juega en Lima y deseamos que se descentralice. Probablemente Cajamarca e Ica sean las primeras para llevar el sóftbol a todo el país”, indicó Tong.
El plan es cerrar las brechas de infraestructura en todas las regiones del Perú, en el camino a Lima 2027. “Estamos construyendo las capitales descentralizadas del deporte. Huancayo será la del atletismo, con dos grandes pistas olímpicas de ocho carriles, y veremos que Cajamarca e Ica sean capitales descentralizadas del sóftbol”, afirmó la máxima autoridad del deporte nacional.
“Agradezco al presidente del IPD, porque gracias a su apoyo es que nosotros estamos en franco crecimiento. Sin este respaldo realmente no avanzaríamos en la medida de lo que estamos haciendo”, se refirió Matsuda sobre las subvenciones económicas que recibe la federación de sóftbol del IPD.

Apoyo a deportistas
Ver el entusiasmo y amor de las jóvenes por el sóftbol y el deporte en general, invita a soñar con más triunfos como el de Stefano Peschiera en París 2024.
“Tenemos que pensar en la cima, y hay que empezar desde la base. Ya tenemos por primera vez el programa Ciclo Olímpico a Los Ángeles 2028 y pronto el programa Lima 2027 para más de 130 deportistas con potencial de medalla en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2027. La meta para Los Ángeles 2028 es superar la valla de una medalla por Juego Olímpico y tener alegrías como la que nos dio Stefano Peschiera con su medalla de bronce y los siete diplomas olímpicos que se lograron”, aseguró el presidente Tong.
“Pero lo más importante es apostar en la base. Estas jóvenes que practican sóftbol son la generación que vamos a ver en los Juegos Olímpicos Brisbane 2032, así que el deporte se va planificando por ciclos olímpicos de cada cuatro años y hoy el Perú tiene una política nacional deportiva conducida por el ente rector, pero trabajando y fortaleciendo a las federaciones y, sobre todo, poniendo en el centro a nuestros deportistas. Si no invertimos en los menores, las generaciones doradas pasan y luego viene el vacío”, finalizó.