Ingemmet: domo de lava en el Sabancaya se destruye en forma parcial
Se prevé actividad explosiva moderada con columna eruptiva menor a 5 kilómetros
De acuerdo con estudio del Ingemmet, el cuerpo de lava ubicado en el cráter del volcán Sabancaya se está destruyendo de forma parcial.
El domo o cuerpo de lava ubicado en el cráter del volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, se está destruyendo de manera parcial, informó el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Publicado: 26/1/2020
De acuerdo con el informe técnico “Estado de la erupción del volcán Sabancaya, periodo noviembre 2019 a enero 2020”, desde diciembre el domo ha perdido un 65 % de su volumen en el sector sur-sureste, parte de este ha sido expulsado en las explosiones y la otra se ha emplazado por colapso en el lado sur del cráter.
El documento presenta dos posibles escenarios a futuro respecto a la actividad del macizo. El escenario 1 (más probable): actividad explosiva moderada (columna eruptiva < 5 km), con destrucción y reconstrucción parcial del domo, emisiones de gases, ceniza, proyectiles balísticos, flujos piroclásticos de pequeño volumen y corto alcance.
El escenario 2 (menos probable): actividad explosiva grande (columna eruptiva > 5 km), con destrucción total del domo, emisiones de gases, ceniza, proyectiles balísticos y generación de flujos piroclásticos de moderado volumen, que pueden alcanzar algunos kilómetros de distancia.
Debido a la importante acumulación de ceniza y el actual periodo de lluvias, se prevé la ocurrencia de lahares (flujos de lodo, huaicos) de moderado volumen que pueden afectar las quebradas Mollebaya-río Sepina, el río Hualca Hualca y Huayuray.
Recomendaciones
Se recomienda no acercarse al volcán en un radio de 12 km alrededor del cráter; realizar una evaluación del impacto de las cenizas en la salud de las personas, en el medio ambiente y en los poblados afectados, principalmente en un radio de 40 km; implementar la entrega de accesorios de protección.
El informe técnico, que puede descargar aquí, estuvo a cargo de especialistas del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) y usaron una cámara instalada el 4 de diciembre e imágenes satelitales. Será remitido al Instituto Nacional de Defensa Civil, al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y a las autoridades involucradas.
Más en Andina:
?????? De Huaral para Europa: chancho al palo se llevó las palmas en la segunda edición del evento gastronómico organizado por Inkazteca, en Bélgica https://t.co/ZX2ZQkhFJZ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 26, 2020
??También se lucieron otros platos huaralinos, como el pato en ají, la causa chancayana, el cebiche pic.twitter.com/zfoBdqqnlG
(FIN) NDP/JOT
Publicado: 26/1/2020
Las más leídas
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Ramal de Línea 4: el 17 de agosto inician desvíos por obras de estación Carmen de la Legua
-
Elecciones 2026: el 1 de setiembre es el plazo máximo para que alianzas queden inscritas
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.5 se registró esta noche en Áncash
-
Perucámaras anuncia roadshow institucional a Ecuador en setiembre del 2025
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
MTC encabezó inicio de chatarreo de vehículos de transporte informal
-
Si realicé prácticas durante un año y ya no voy a continuar, ¿me corresponde algún pago?
-
César Acuña asegura que dará facilidades a Fiscalía para que investigue obras cuestionadas