Arequipa: suman 34 los casos de dengue reportados el 2024, pero casi todos son importados
Gerencia Regional de Salud realizó fumigación en Atico, donde se han presentado dos casos autóctonos

Arequipa: siguen en aumento los casos de dengue y ya suman 32, pero casi todos son importados.
La Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Geresa) informó del incremento de casos de dengue en la región, que ya llegan a 34, y que por este motivo se han intensificado las fumigaciones en las localidades donde se presentan los infectados y se ha detectado la presencia de larvas.
Más en Andina:
Publicado: 9/4/2024
El biólogo Fernando Málaga Chávez, coordinador regional de Enfermedades Metaxénicas de la Gerencia Regional de Salud, dijo que de todos los casos detectados hasta el momento dos son originarios de Arequipa y 32 son importados, la mayoría de la región Ica.
En ese aspecto dijo que los dos casos originarios son del distrito de Atico, de la provincia de Caravelí, y que apenas se tuvo conocimiento de las personas contagiadas en dicha localidad se procedió al control larvario y los operativos de fumigación y nebulización en las viviendas.
Málaga Chávez exhortó a las personas que presentan síntomas a no automedicarse, sino dirigirse de inmediato al centro de salud más cercano para ser tratados por personal de salud especializado.
Respecto a los síntomas dijo que el dengue tiene dos fases: en el caso sin alarma la persona tiene fiebre, dolores articulares y dolores de cabeza; pero en el caso de alarma hay vómitos y hemorragias.
En el caso de los 34 pacientes detectados, precisó que todos son sin alarma; es decir, no se han complicado.
Por ello es importante que las personas con síntomas y que están en zonas donde hay personas contagiadas o donde se ha detectado la presencia del mosquito en estado larvario acudan de inmediato al centro de salud.
"El dengue es una virosis, no hay antibiótico y el paciente tiene que ser monitoreado por el personal especializado de salud para determinar si tiene dicha enfermedad", anotó a través de una entrevista en TV Perú.
Por último, el biólogo recordó a los pobladores permitir el ingreso de los equipos de fumigación para combatir las larvas, y si almacenan agua deben cubrir bien los recipientes.
(FIN) RMC/JCB/MAO
Más en Andina:
Según informaciones del @SerforPeru, las comunidades campesinas de tres provincias de Huancavelica comercializaron 327. 473 kilogramos de fibra sucia de vicuña y 53.053 kilogramos de fibra predescerdada durante la campaña de esquila del 2023.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 8, 2024
??https://t.co/lVFRZOaWgW pic.twitter.com/xjTMvNRdDK
Publicado: 9/4/2024
Noticias Relacionadas
-
¡Atención viajeros! Deléitate en abril en estos destinos regionales y sus festividades
-
Gobernadores regionales y alcaldes pueden rendir cuentas del 2023 hasta el 31 de mayo
-
Congreso: Pleno del jueves debatirá reelección de gobernadores regionales y alcaldes
-
Presidente del Congreso recibió pedidos de consejeros regionales
-
Piura: Fumigatón es trabajo articulado de gobiernos regionales, locales y nacional
-
Proneid lanza convocatoria para dar asistencia técnica a gobiernos regionales y locales
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa
-
Feriado 1 de mayo: ¿Qué atractivos ofrecen Barranca, Huaral y Huaura a los visitantes?
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990