INEI: producción de agua potable en Lima aumentó 4.2 % en abril de este año
También se registró un alto nivel de radiación ultravioleta en la ciudad capital

Producción del agua potable en Lima Metropolitana aumentó en más del 4 % el 2022 Foto: ANDINA/Melina Mejía
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que, de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de abril de 2022, la producción de agua potable totalizó 65 millones 215,000 m3/s, resultado mayor en 4,2 % en comparación con los niveles reportados en el mismo mes del año anterior.
Publicado: 26/5/2022
Además, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), señaló que, en el mes de abril, el caudal promedio del río Rímac llegó a 40,20 m3/s, nivel inferior en 22,0 % en comparación al mismo mes de 2021 y en 6,1 % con relación a su promedio histórico.
Del mismo modo, el caudal promedio del río Chillón alcanzó 7,61 m3/s, cifra menor en 11,0 % y 0,8 % respecto al mes de abril de 2021 y a su promedio histórico, respectivamente.
Asimismo, durante el cuarto mes del año, el caudal promedio de los principales ríos de la zona centro de la Vertiente del Pacífico totalizó 23,91 m3/s, resultado menor en 20,4 % y 5,3 % en comparación al mes de abril de 2021 y a su promedio histórico.
De igual forma, los ríos del Pacífico sur (51,50 m3/s) reportaron una disminución de 27,7 % y 28,7 %, respecto al cuarto mes del año anterior y a su promedio histórico. En tanto, los ríos de la zona norte registraron un caudal de 136,14 m3/s cantidad mayor en 28,5 % respecto al mes de abril del año anterior; en tanto que, decreció en 7,5 % con relación al promedio histórico.
Lima registró alto nivel de radiación ultravioleta
En el mes de abril de 2022 y de acuerdo con el monitoreo del Senamhi, la radiación ultravioleta en la ciudad de Lima llegó al nivel 6, categoría de exposición alta. En comparación con igual mes del año 2020, se reporta un incremento de un punto en el nivel (5).
Tacna, Puno y Arequipa reportaron las temperaturas más bajas
En el mes de abril de 2022 y de acuerdo con el monitoreo de catorce estaciones del Senamhi, los departamentos de Tacna, Puno y Arequipa registraron las temperaturas más bajas.
En Tacna, la estación de Chuapalca (-14,0 °C) y Candarave (-0,8 °C); en Puno, las estaciones de Mazo Cruz (-13,6 °C), Macusani (-9,4 °C), Desaguadero (-9,0 °C), Crucero Alto (-7,8 °C), Cabanillas (-4,0°C) y Cojata (-3,8 °C); y en Arequipa, las estaciones de Pillones (-11,4 °C), Imata (-10,6 °C), Caylloma (-6,6 °C) y Salinas (-0,0 °C). También, en Cusco, en la estación de Sicuani (-2,8 °C) y en Junín, La Oroya (-0,8 °C).
Finalmente, el INEI informó que, en el mes de abril de 2022, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó 1,009 emergencias a nivel nacional, resultado menor en 7,9 % en comparación con el mismo mes de 2021. Las emergencias dejaron 1,592 damnificados, 1,773 viviendas afectadas, 171 viviendas destruidas y 1,699 hectáreas de cultivos destruidas.
La mayor cantidad de emergencias fueron reportadas en los departamentos de Ayacucho (150), Cajamarca (129), Huancavelica (110), Cusco (72), Áncash (62), Amazonas (59), Lima (50), Apurímac (49), Pasco (48), La Libertad y Piura (37 en cada uno), Junín (32), Huánuco (31), Loreto y Tumbes (24 en cada uno), Puno (20), San Martín (15), Ica y Ucayali (13 en cada uno), Arequipa (10), Lambayeque y Moquegua (8 en cada uno), Madre de Dios (4), Provincia Constitucional del Callao y Tacna (2 en cada uno).
Las emergencias fueron ocasionadas principalmente por lluvias intensas (472), deslizamiento (123), incendios urbanos (94), inundación por desborde de río (56), derrumbe de cerros (53), vientos fuertes (35), heladas (28), huaicos (22), temporales (vientos con lluvias) y colapso por antigüedad (19 en cada caso), granizadas (17), sismos (16), erosión fluvial e inundación por desborde de canales (11 en cada caso), incendios forestales (8), descenso de temperatura y nevadas (5 en cada caso), aniego (4), tempestades eléctricas (3), incendios industriales (2), embalses, inundación por desborde de lago o laguna, reptación, accidente de transporte medio acuático marítimo, accidente de transporte medio terrestre y explosiones (1 en cada caso).
Más en Andina:
?? El Gobierno dispuso prorrogar el estado de emergencia nacional, por 30 días calendario, a partir del 1 de junio del 2022, por las graves circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia del covid-19. https://t.co/sMz7cTIO2J pic.twitter.com/GSx5AvmlAj
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 26, 2022
(FIN) NDP/ICI
JRA
Publicado: 26/5/2022
Las más leídas
-
Brasil concedió asilo diplomático a ex primera dama Nadine Heredia
-
Conoce a otros sentenciados del caso Ollanta Humala y Nadine Heredia
-
Pleno del Congreso aprobó por insistencia la nueva Ley Mype
-
Ollanta Humala fue internado en el penal de Barbadillo
-
INPE informa que Ollanta Humala será recluido en penal Barbadillo
-
Distribuyen más de 150,000 unidades de suero de Medifarma tras riguroso control de calidad
-
Wilfredo Pedraza: sentencia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia es arbitraria
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Semana Santa: imagen del Señor de los Milagros participó del viacrucis en Trujillo
-
Sepa cómo prevenir el contagio del dengue durante las celebraciones por Semana Santa