Andina

Documentos entregados a Unesco sobre origen del pisco son los más antiguos de América

Archivo General de la Nación cuida preservación de documentación probatoria, que data del siglo XVI

Parte de la documentación vinculada al origen peruano del pisco, que data del siglo XVI. Foto: ANDINA/difusión.

Parte de la documentación vinculada al origen peruano del pisco, que data del siglo XVI. Foto: ANDINA/difusión.

05:00 | Lima, abr. 2.

La documentación sobre el origen del pisco que Perú planteará que se inscriba en el Registro Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) es la más antigua conocida sobre el tema en el continente americano.

Elena Botton y Bernardo Reyes, representantes de la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación (AGN), señalaron a la Agencia Andina que los cuatro documentos que se alcanzarán a la referida instancia “respaldan el origen peruano del pisco”.

Refirieron que dichos papeles reúnen información sobre los métodos de producción del entonces llamado aguardiente de uva, las personas que lo elaboraban y comercializaban; así como los lugares dentro y fuera del territorio peruano a los que esta bebida se trasladaba para su venta.


Los documentos más antiguos datan de 1587 y 1589. Se tratan, respectivamente, de una carta de pago y finiquito y de una escritura de compañía; es decir, de un documento en el que se oficializa la formación de una empresa.


La carta de pago es el documento más antiguo conocido respecto a la producción del aguardiente de uva y corresponde a aspectos de la sociedad comercial formada entre Manuel Sánchez Díaz y Jorge Capelo. Uno de estos socios se encargaba de conseguir la vid o uva y el otro, de procesarla para elaborar el aguardiente.


De igual forma, en esa carta se describen los elementos usados para elaborar este producto, así como los conflictos comerciales entre los socios de la compañía productora.


En la escritura de la compañía, a su vez, se deja constancia, entre otros temas, de la exportación de pisco, en este caso de 100 “botijuelas”, desde Pisco hacia Arica. Esta empresa la conformaban los socios Juan Corzo y Andrea Candia, ambos de origen griego.

Testamentos clave

Los otros dos documentos datan de 1605 y 1613 y son testamentos de personajes que tuvieron vinculación con la producción y comercialización de este aguardiente. El primero corresponde a Manuel de Azante, y en él se describen detalles de la caldera de destilación del aguardiente; así como los materiales usados en la producción y almacenamiento de esta bebida.


El segundo testamento corresponde a un productor y comerciante llamado Pedro Manuel, el Griego, en el que también se describen aspectos de la producción y venta de pisco en lo que hoy es el departamento de Ica.


“Estos son los primeros documentos, pero si uno continúa revisando los demás documentos que tenemos en el AGN podemos encontrar toda una tradición de producción de pisco que llega hasta la actualidad”, manifestó la historiadora Elena Botton. 


Estos documentos se presentaban ante dependencias equivalentes a las actuales notarías, a fin de registrar oficialmente la constitución de compañías y diversos actos empresariales y jurídicos, señaló, a su vez, Bernardo Reyes.

Comerciantes griegos

En cuanto al protagonismo revelado en estos documentos de personas de origen griego, como Pedro Manuel, Jorge Capelo y Manuel Sánchez, el funcionario del AGN indicó que ellas provenían de Corfú y Sante, jurisdicciones pertenecientes hoy a Grecia, pero que en aquel entonces formaban parte del reino de Venecia.

Ellos fueron parte de una ola de emigración hacia América. Habituados a la producción de vid y al comercio, estos emigrantes no tardaron en establecer negocios de dicha índole.


Sin embargo, las haciendas que empezaron a desarrollar fueron administradas, en los siglos posteriores, por los sacerdotes jesuitas, quienes las engrandecieron.


La participación activa de estos emigrantes forma parte del cosmopolitismo que se vivió en aquella época en el virreinato de Perú, en donde personas procedentes de países europeos y asiáticos desarrollaban sus actividades comerciales, anotó Reyes.


En cuanto a la pretensión de Chile de aparecer como el productor originario de pisco, los representantes del ANG indicaron que no existen registros de la época mencionada en la que se dé cuenta de que se haya traído aguardiente de uva desde ese país hacia Perú. Por el contrario, sí se consigna la llegada de productos típicos de países como Paraguay y Brasil.


Mencionaron, asimismo, que los argumentos de Chile no se han visto sustentados por documentación semejante a aquella presentada ante la Unesco por Perú. 


“Estos son los documentos más antiguos que se han hallado sobre la producción del aguardiente de uva”, indicó Reyes.


La documentación ha quedado inscrita en el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe. Dicha institución remitió en febrero al AGN el certificado correspondiente; quedando ahora la tarea pendiente de lograr similar acreditación en el Registro Internacional de la referida institución adscrita a la ONU.


(FIN) FGM/MAO
JRA

Más en Andina:



Publicado: 2/4/2025