ProInversión podrá asumir procesos de adquisición de predios de manera temprana
Tras cambios a la Ley de APP, según especialista

Foto: ANDINA/difusión.
El reciente Decreto Legislativo 1691, que modificó la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), trae consigo ciertos cambios en las reglas aplicables a los esquemas de pago a los inversionistas que desarrollan proyectos de esta naturaleza; así como nuevas funciones para la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Publicado: 19/10/2024
Eduardo Ortega, asociado principal del Departamento de Derecho Administrativo del Estudio Garrigues, indica que la modificatoria presenta oportunidades interesantes para optimizar el sistema. Destaca el reforzamiento del rol de ProInversión, que ahora podrá asumir como sujeto activo los procesos de adquisición y expropiación de predios de manera temprana, así como emitir informes durante la fase de ejecución contractual.
“Esto permitirá aprovechar el conocimiento técnico y legal que ProInversión adquiere en la fase de estructuración y transacción de las APP a su cargo; sin embargo habrá que dotar de recursos a dicha institución”, agrega.
Otro cambio positivo es la posibilidad de suscribir adendas a los contratos en situaciones de emergencia o para realizar inversiones adicionales. Ortega explica que ahora será posible que se definan criterios, procedimientos y metodologías diferenciadas para estos casos puntuales. “Con la norma correctamente reglamentada se daría flexibilidad a las partes para modificar los contratos, siendo que ahora mismo deben seguir un conjunto de formalidades aplicables en general que pueden tardar meses”, refiere.
Un cambio que genera incertidumbre es la aparente limitación de los esquemas de pago. “El esquema habitual en Perú ha implicado la emisión de certificados de avance de obras transferibles a terceros, los cuales dan derechos de cobro incondicionales e irrevocables a su titular por el importe de la inversión efectuada en dicho componente” explica Ortega. Indica además que, en los primeros contratos, el inicio de los pagos asociados a tales certificados podía hacerse efectivo a partir de una fecha fija determinada (o determinable).
En los contratos más recientes, estos pagos se iniciaban tras la fecha de entrada en operación del proyecto, como una forma de alinear los incentivos del Estado y de los privados. A pesar de este cambio, el esquema seguía resultando atractivo para los inversionistas, en tanto facilitaba el acceso a financiamiento para la ejecución de las obras.
El abogado señala que con la modificación cabría interpretar que los únicos esquemas de pago posibles serían aquellos en función de los niveles de servicio o en atención a la disponibilidad de la infraestructura.
“Si se llegase a admitir solo estos dos esquemas, la construcción no generaría derechos de cobro autónomamente en esa etapa, sino que la inversión en obras se recuperaría durante el periodo de operación y mantenimiento”, detalla Ortega, quien agrega que, en tanto la remuneración durante esta última etapa puede fluctuar, la predictibilidad en la recuperación de la inversión en obras puede verse afectada.
El experto en Derecho Administrativo también advierte que “el impacto de una modificación de este tipo seguramente se podrá apreciar en los procedimientos de selección para la adjudicación de nuevos proyectos de APP, toda vez que es posible que las ofertas de los postores se encarezcan al dificultarse el acceso al financiamiento de las obras”. Será crucial que la reglamentación se elabore desde un punto de vista técnico para garantizar la continuidad de las inversiones.
Más en Andina:
Este 21 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro de Energía, una oportunidad para reflexionar sobre los hábitos diarios de nuestros consumos eléctricos. A continuación, sigue estas recomendaciones para evitar los “consumos fantasmas” ?? https://t.co/zDD9rZeccj pic.twitter.com/JrEFtt3OSq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 19, 2024
(FIN) NDP/GDS
GRM
Publicado: 19/10/2024
Noticias Relacionadas
-
ProInversión: 39 inmuebles para Proyectos en Activos por casi S/ 1,000 millones en Lima
-
ProInversión: Proyecto minero El Algarrobo no afectará la agricultura en Tambogrande
-
ProInversión: 6,224 kilómetros de vías recibirán operación y mantenimiento en 11 regiones
-
Congreso: Rosangella Barbarán es elegida como presidenta de la Comisión ProInversión
-
ProInversión incorporará mejoras al contrato para adjudicar PTAR Puerto Maldonado
Las más leídas
-
Semana Santa en el Parque de las Leyendas: pasa un tiempo de reflexión en familia
-
Congreso: pleno aprueba retiro del 100% de la CTS hasta diciembre de 2026
-
Presidenta: PJ debe apoyar lucha contra la delincuencia en la misma línea del gobierno
-
Semana Santa: transporte público tendrá horario especial los feriados 17 y 18 de abril
-
Semana Santa: Arequipa espera recibir a más de 40,000 turistas durante el feriado largo
-
¡Excelente noticia! reabren Choquequirao tras concluir la rehabilitación de vía de acceso
-
Mincetur: Balanza comercial del Perú es ampliamente superavitaria
-
Lambayeque: lanzan plan de seguridad para Semana Santa segura en distrito de Reque
-
Ministro de Justicia anuncia que próximamente se inaugurará segundo penal con IA
-
Canciller Schialer: Perú cumplió escrupulosamente sus obligaciones internacionales