En el Día de la Amazonía, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam) destacó el impulso de bionegocios sostenibles que ayudan a la conservación de los bosques amazónicos.
Agregó que estas iniciativas se financian con una inversión de 50.2 millones de soles, otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/12/001143402M.jpg)
Para esta intervención sectorial, a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), se trabaja en coordinación con comunidades nativas y organizaciones de productores, cooperativas y concesionarios forestales comprometidos con el manejo responsable de los recursos naturales. Así mismo, se cuenta con la participación activa de los gobiernos regionales y las organizaciones indígenas.
Al respecto, el coordinador ejecutivo del Programa Bosques, Max Sáenz, dijo que con ello se fortalece la relación armónica entre las comunidades amazónicas y el bosque. “Este es el inicio de una transformación que integra desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, generando impactos positivos duraderos en la Amazonía peruana", sostuvo.
Según el plan establecido, cada comunidad y productor seleccionado podrá beneficiarse con una inversión de hasta 370,000 soles para ejecutar su plan de negocio en un plazo de 18 meses, con acompañamiento técnico del Programa Bosques. Esto permitirá conservar más de 967,000 hectáreas de bosques amazónicos y beneficiar directamente a 3,822 personas.
Estas iniciativas han sido diseñadas según las características de cada región e incluyen el aprovechamiento sostenible del cacao, café y plátano; productos del bosque como la castaña, aguaje y huicungo. También incluyen actividades de ecoturismo y la piscicultura artesanal.
Tras la selección de los planes de negocio en las cuatro regiones y la entrega del financiamiento, la prioridad es garantizar el adecuado desarrollo de cada emprendimiento para que genere los resultados esperados. “Así fomentamos el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de los bosques. A la fecha, cerca del 40 % de los planes de negocio ya se encuentran en plena ejecución", señaló Sáenz Carrillo.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2025/02/12/001143400M.jpg)
La implementación de estos econegocios forma parte del Programa de Inversión Forestal en el Perú (FIP Perú) gestionado por el Programa Bosques con el respaldo del BID en Loreto, Madre de Dios y San Martín; y del BM en Ucayali
Presentación de resultados
El jueves 20 de febrero se realizará un evento público en la ciudad de Tarapoto, San Martín, donde se presentarán los avances y resultados de los planes ejecutados por las comunidades nativas y pequeños productores, quienes mostrarán sus producciones y servicios que ofrecen.
En este marco, se hará la entrega simbólica de los fondos económicos a 14 comunidades y 12 pequeños usuarios del bosque para el inicio de los planes de negocio. También se entregarán equipos de vigilancia a 10 comunidades nativas. En esta cita participarán autoridades del Minam y representantes del gobierno regional, de organizaciones indígenas y del BID, así como beneficiarios de San Martín, Loreto y Madre de Dios.