Machu Picchu tendrá dos nuevos corredores turísticos
Por el acceso amazónico y por las comunidades de Choquellusca y Piscacucho

Machu Picchu tendrá dos nuevos corredores turísticos para diversificar la oferta y dinamizar la economía local, informó la municipalidad distrital. Foto: ANDINA/Prensa Presidencia
Los visitantes al santuario incaico de Machu Picchu (Cusco) tendrán dos nuevos corredores turísticos: uno por el acceso amazónico y otro por las comunidades de Choquellusca y Piscacucho, informó hoy la Municipalidad Distrital de Machu Picchu.



Publicado: 29/4/2019
La finalidad es diversificar la oferta turística, dinamizar la economía local y que los más de 5,000 visitantes que acceden al Parque Arqueológico de Machu Picchu puedan disfrutar mucho más de la ciudadela incaica, una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Los proyectos —que realzarán el patrimonio cultural, natural y social— fueron aprobados en la última sesión de concejo de Machu Picchu. Se prevé culminar el expediente técnico este año y ejecutar las obras en el 2020.

El regidor Omar Cabrera Vera detalló a la Agencia Andina que se contará con un presupuesto de 4 millones de soles para mejorar las vías peatonales (ampliación de la superficie, limpieza y desbroce) y construir descansos turísticos y miradores.
Además, se edificarán centros de interpretación, casetas de informes, servicios higiénicos y se instalarán tachos para residuos sólidos y orgánicos.

En los tramos habrá jardines con plantas nativas; otras zonas serán reforestadas; por su parte, los comuneros serán capacitados y sensibilizados en temas ambientales.
Integración de comunidades
El acceso amazónico integra los sectores de San Miguel, Inkarakay, Mándor y Puente Ruinas de la comunidad de Intihuatana hasta Machu Picchu Pueblo; mientras que el segundo corredor, la comunidad de Choquellusca, frontera con Piscacucho (Ollantaytambo), continúa por la comunidad de San Antonio de Torontoy hasta Machu Picchu Pueblo.
En este tramo, el visitante disfrutará de los sectores Choquellusca, Qhanabamba, Qorihuayrachina, Retamal, Torontoy, Pampacahua, Cedrobamba, kilómetro 104 y Lucmachayoq, que cuentan con vestigios incaicos en plena puesta en valor.

Los comuneros asegurarán un buen servicio y el disfrute con experiencias propias y cultura inmaterial a lo largo del 'piso de valle' como una ruta alterna al camino inca tradicional que conduce a la ciudadela de Machu Picchu.
“Este proyecto del corredor por el piso de valle está contemplado en el Plan de Maestro de Machu Picchu, elaborado de la mano con el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp). Será una alternativa para que el turista puedan conocer la maravilla”, aseveró.
Según el regidor, un promedio de 1,200 turistas ingresan a diario por el acceso amazónico, pero ponen en riesgo su integridad ya que aún no existe la infraestructura adecuada.
Más en Andina:
Artesanas de Catacaos recuperaron negocios con ayuda del @pnud https://t.co/bByrOO9DEd pic.twitter.com/OwkCvpzr8g
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 29 de abril de 2019
(FIN) PHS/JOT
JRA
Publicado: 29/4/2019
Las más leídas
-
San Marcos: los servicios que ofrece la universidad al público en general y no conocías
-
Aniversario de San Marcos: estos son los logros más recientes de sus científicos
-
Chiclayo está de moda: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Conoce la historia de Héctor Camacho, compadre y exmonaguillo del papa León XIV
-
Conoce la historia de Edgar Rimaycuna, el flamante secretario personal del Papa León XIV
-
Metropolitano renovará infraestructura: estaciones serían iluminadas con paneles solares
-
Tragedia en Arequipa: explosión en taller pirotécnico deja tres personas fallecidas
-
¡Atentado cultural en Chan Chan! Hacen pintas obscenas en el complejo arqueológico
-
Papa León XIV envía mensaje a la prensa peruana desde el Vaticano