ATU: transportistas podrán acceder a buses GNV o eléctricos con aval de ruta concesionada
Presidente de ATU destaca aprobación de Plan Regulador de Rutas (PRR) y señala plazos que se vienen

El Plan Regulador de Rutas (PRR) es un hito fundamental para la transformación del transporte público convencional en la ciudad, ha resaltado la ATU. Foto:ANDINA/Daniel Bracamonte
Gracias al Plan Regulador de Rutas (PRR), aprobado recientemente por el consejo directivo de la ATU, las empresas de transporte urbano de Lima y Callao podrán adquirir buses GNV o eléctricos sin desembolsar dinero sino con la garantía que le ofrece una ruta concesionada por más tiempo.


Publicado: 20/1/2025
Esto lo señaló el presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, al resaltar que el trabajo para consensuar el PRR no fue nada sencillo e implicó una serie de mesas de diálogo con los operadores de transporte.
Lee también Viaja en el corredor Morado y obtén beneficios al usar tarjetas Lima Pass y Metropolitano
En diálogo con Andina al Día, Hernández Salazar recordó que antes el título habilitante o autorización de ruta tenía una vigencia de 6 meses o un año, lo que impedía a los transportistas hacer inversiones pues nada garantizaba que sigan trabajando. Sin embargo, con el PRR, las autorizaciones serán de 5 años, lo cual permitirá una mayor estabilidad jurídica.
"Con estas condiciones, los transportistas van a poder pasar del vehículo pequeño al grande sin tener que desembolsar dinero sacado del bolsillo o empeñando casas o terrenos como lo hacían antes. Ahora se hará en base al valor de las rutas concesionadas y, con ello, puede reactivarse el modelo del sistema".
Pero además la autorización para operar en la ruta podrá ampliarse hasta 14 años si la empresa de transporte incorpora buses con tecnologías limpias (GNV o eléctricos). Igualmente, los operadores tendrán incentivos para fortalecer la formalidad y la competitividad, que incluye un mejor control de ingresos mediante el Sistema de Recaudo Integrado.

Eficiencia en tiempo de viaje
Al día se realizan en Lima 108,802 viajes en hora punta en vehículos que prestan el servicio de transporte público de manera informal, principalmente pequeños, lo que genera congestión, inseguridad y competencia desleal. En horas punta, los vehículos llegan a recorrer las pistas a 12 km/h y en los peores momentos a 7 km/h, de acuerdo con datos del Plan de Movilidad Urbana (PMU).
La proyección de las autoridades mediante el Plan Regulador de Rutas es reducir de 22 mil a 17 mil el número de vehículos que circulan por la ciudad. "El operador no solo dejará de lado la combi o coaster sino que por fin tendrá condiciones para poder renovar su flota y adquirir un vehículo de mayor tamaño sin necesidad de tener dinero, sino que la ruta permitirá que logre el financiamiento del servicio".
Como ejemplo, dijo, en la Av. Canadá hay dos rutas de transporte público que se están fusionando porque sus trayectos se superponen, lo que evitará el "correteo" por ganar pasajeros. "Se convertirán en un solo operador y tendrán más vehículos", destacó Hernández. Comentó también que en la Panamericana Norte y en San Juan de Lurigancho se puede lograr mayor eficiencia de viaje con las empresas más grandes.
"El sistema de transporte se ha venido degradando por falta de políticas claras y decididas, dándole la espalda a los operadores. Debemos ir a un trabajo conjunto porque un operador de transporte quiere dar servicio y los usuarios quieren un mejor servicio. Tiene que darse eficiencia".

Menos rutas
Actualmente, dijo Hernández, Lima cuenta con 396 rutas de transporte, muchas de las cuales se superponen y por eso existen las carreras para ganar pasajeros, en algunos casos con lamentables accidentes de tránsito. El vocero de ATU estimó que, en dos meses, esa cifra se reducirá a 360 rutas. "Se vendrán mejoras, el PRR le da consistencia y agilidad a los operadores y el ciudadano se beneficiará con viajes más rápidos".
Plazo de adecuación
El PRR establece un plazo de dos meses, hasta el 28 de febrero del 2025, para que las empresas de transporte soliciten sus autorizaciones de ruta, en el marco del régimen excepcional. Solo deben cumplir con los requisitos que establece la norma, como tener buses con GPS, sistemas de pago sin contacto y conductores en planilla, entre otros.
"La ATU seguirá trabajando en la implementación del PRR, en colaboración con las empresas de transporte y la ciudadanía, a fin de construir un sistema de transporte público moderno, eficiente y sostenible que mejore la calidad de vida de todos los limeños y chalacos", puntualizó. Vea en el siguiente video la entrevista completa.
Más en Andina:
?? Marzo será el mes de los exámenes de ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (@UNMSM_) correspondientes al proceso de admisión 2025-II. Este proceso contará con hasta 14 modalidades de ingreso ?? https://t.co/lkAVwRXbu4 pic.twitter.com/3sGUgQZ8mL
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 14, 2025
(FIN) RRC
JRA
Publicado: 20/1/2025
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
-
Semana Santa: atesora experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Los expresidentes presos en Barbadillo: Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo
-
Falleció periodista y conductor de televisión Álamo Pérez-Luna
-
Cristo Cholo recreó bautizo de Jesús en el Paseo de las Aguas junto a más de 100 actores
-
MTC avanza en compra de predios para ejecutar obra vial en la Interoceánica Sur en Puno
-
Trump espera una respuesta de Rusia "esta semana" a su propuesta de alto el fuego
-
Semana Santa: EsSalud garantiza atención continua para asegurados durante feriado largo
-
Canciller sobre caso Nadine Heredia: Perú actuó cumpliendo sus compromisos internacionales