La inteligencia artificial impulsará la productividad de las empresas peruanas

Que tan rápido sea su aplicación determinará una ventaja sobre la competencia

La aplicación de la inteligencia artificial permitirá a las empresas ser más productivas. ANDINA/Difusión

La aplicación de la inteligencia artificial permitirá a las empresas ser más productivas. ANDINA/Difusión

09:01 | Lima, abr. 3.

Por Miguel De la Vega Polanco

Las empresas peruanas han empezado a utilizar la inteligencia artificial para impulsar su productividad y las primeras que la apliquen más rápido para el logro de sus objetivos, tendrán una ventaja sobre la competencia.

La inteligencia artificial está relacionada a la creación de computadoras y programas que son capaces de razonar como lo haría un ser humano, en base el análisis de datos para realizar las funciones que se les solicitan.

Un ejemplo reciente es cuando nos conectamos digitalmente a una entidad financiera, ya no suele ser una persona la que nos atiende la llamada o la comunicación vía whatsapp al otro lado del teléfono, es un software que incluso puede detectar nuestro estado de ánimo y derivarnos a que nuestra consulta sea respondida por un ser humano real.

¿Y cómo va el Perú en la aplicación de la inteligencia artificial? Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), desarrollado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), que analiza 19 países de la región en tres aspectos clave: los factores habilitantes; la investigación, desarrollo y adopción; así como la gobernanza, el Perú se encuentra a media tabla, en la posición 8 con 45.52 puntos en una escala de 1 al 100.

En este índice, Chile lidera el ranking con 73.07 puntos, seguido de Brasil (69.30) y Uruguay (64.98). Estos tres países conforman el grupo categorizado como “pioneros”, caracterizados por un importante desarrollo de infraestructura y buen nivel de talento humano en inteligencia artificial.

El Perú está en la categoría de “países adoptantes” los cuales muestran un uso incipiente en el sector privado y público, pero con disposición a invertir más; finalmente el tercer grupo son los “países exploradores”, aquellos que recién empiezan a dar sus primeros pasos en la IA.


Aplicaciones


En el campo financiero y del mercado de capitales, su aplicación está impulsando la velocidad de las operaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que “La inteligencia artificial, debido a su capacidad para procesar de forma casi inmediata grandes cantidades de datos, e incluso texto, para que los agentes de bolsa puedan utilizarlos, está a punto de llevar estas operaciones a otro nivel”.

Asimismo, el FMI indica que “la negociación gestionada con inteligencia artificial podría dar lugar a mercados más rápidos y eficientes, pero también a mayores volúmenes de negociación y a más volatilidad en épocas de tensión”.

Sin duda alguna, la aplicación apropiada de la IA es todo un reto global y en nuestra región su aplicación tiene mucho potencial.

“LA IA puede resolver desafíos críticos en Latinoamérica como acceso a servicios financieros, salud remota y optimización agrícola”, señaló Alejandra Mendoza, socia de AI & Data de la firma Deloitte Spanish Latin America, en el 7mo Data & IA Summit, organizado por Seminarium y UTEC Posgrado, en Lima. 

El crecimiento de la inversión en IA en la región se ha incrementado notablemente, en 2022 se invirtieron uno 1,500 millones de dólares,  para luego escalar a 2,300 millones en el 2023, y se estima que en 2024 habría llegado a los 3,800 millones y para el 2025 se proyecta que ascenderá a 5,600 millones de dólares.

“La inteligencia artificial ya no es un futuro, es un presente y las empresas que lo sepan manejar van a ser las líderes en el sector”, indicó.

“Creo que Latinoamérica tiene una gran oportunidad en temas de inteligencia artificial para los siguientes años. Y la clave va a ser inversión, regulación y capacitación para el talento. Si combinamos estos tres factores de manera adecuada, definitivamente vamos a hacer parte de esta revolución tecnológica”, agregó Mendoza.



Capacitación


Por su parte, Yamilet Serrano, directora académica de la Escuela de Posgrado, de UTEC, destaca el avance de la aplicación de la inteligencia artificial en el Perú y la importancia de tener personal capacitado en las organizaciones.

“Cuando hablamos del uso de la inteligencia artificial hay que entender un poco lo que es la adopción y la generación de modelos. En cuanto a adopción, según las estadísticas están avanzando en los últimos años casi a un 50% a 60% de los trabajadores que sí dicen que la utilizan, significa que pueden usar un chat GPT o alguna otra plataforma que utilice IA generativa”, declaró al Diario Oficial El Peruano. 

“Pero cuando hablamos de creación de propios modelos a partir de los datos, que es como que la otra parte de inteligencia artificial, en eso vamos todavía mucho más atrasados”, agregó.

Refirió que la inteligencia artificial ya se comentaba desde los años 50 en el siglo pasado cuando se empezaron a utilizar las computadoras, pero es en el presente siglo cuando se intensifica su aplicación agilizando los procesos, primero en el sector bancario, impulsado la creación de nuevos puestos laborales como son los científicos de datos. 

“Sin embargo, esto ya ha sido expandido a distintas áreas, en el periodismo también se utiliza, en la salud y a nivel gobierno”, explicó.

Refirió que las empresas peruanas eran reticentes a convertir sus empresas a una gestión Data Driven (Toma de decisiones en base a datos), para después poder aplicar la IA.

“Primero tienes que tener una buena gestión de tus datos para sobre eso encontrar conocimiento y eso es básicamente ciencia de datos que utiliza la inteligencia artificial”, indicó.

En ese sentido, señaló que las empresas tendrán que contratar profesionales especializados para ser más eficientes con el uso de la IA o “repotenciar” su personal tecnológico con nuevos conocimientos especializados.

Respecto al costo de aplicar la IA en las empresas, señaló que hoy día hay una gran cantidad de productos con inteligencia artificial para diferentes aplicaciones pero las empresas deben evaluar si los adquieren o los desarrollan por sí mismas.


Transformación cultural


Por su parte, Gianfranco Ferrari, CEO Credicorp, destacó la importancia de manejar el cambio cultural en las organizaciones para aplicar la inteligencia artificial de manera efectiva. “Tenemos que tener una agenda bien importante del cambio cultural”, indicó.

Refirió que la inteligencia artificial no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir algo y por ello debe ayudar al objetivo de la compañía. ”En mi opinión, tiene que estar alineado al propósito de la empresa, y ese algo tiene que ser definido de manera clara y súper transparente para todos los colaboradores de la empresa”, recomendó.

“En nuestra visión esto no es una transformación que viene de abajo hacia arriba, tiene que venir de arriba hacia abajo y tiene que tener un norte claro de por qué y para qué hacemos o nos apalancamos en la inteligencia artificial”, puntualizó. 

Por su parte, Lieneke Schol Calle, directora independiente de empresas, enfatizó la urgencia e importancia del liderazgo en las organizaciones para implementar la IA.

“No hay que esperar a ver qué hacen los del costado, los de enfrente y de ahí me subo a la ola, no, tenemos que experimentar desde ahora”, afirmó.

En ese sentido, señaló la importancia de capacitarse en entender qué es la inteligencia artificial y qué herramientas se pueden utilizar.

“Hay que identificar algún proceso o  dentro de la estrategia que tiene la compañía, qué cosa queremos cambiar o mejorar y empezar por algo pequeño que después pueda ser escalable. Pero tenemos que estar ahí”, subrayó.

Por su parte, Eduardo Torres Llosa, director de empresas y ex-CEO del BBVA Perú, destacó la democratización del uso de la IA y su impacto en la reducción de los costos en las actividades de las empresas.

“Ahora se puede hacer cualquier cosa que uno quiera con un relativo bajo costo por lo menos al inicio; después cuando escalas puede ser otra cosa”, afirmó.

También recomendó ser cautelosos con el uso de los recursos para implementar soluciones basadas en IA. 

“Tenemos que dar una buena impresión con nuestros primeros casos de uso, porque aquí hay una gestión del cambio que si no tiene el apoyo de la alta dirección, no lo hacemos. Entonces, tenemos que convencer y hacerlo bien desde el comienzo”, dijo Torres Llosa.

A su turno, Carlos Heeren, director ejecutivo de UTEC, señaló que “va a haber una gran transformación de la fuerza laboral”, y si bien no será la primera vez, porque la humanidad ya la vivió tras la revolución industrial, en esta ocasión con la IA va a ser mucho más rápida por lo cual debemos estar preparados adecuadamente para su aplicación.

Más en Andina:



(FIN)  DOP / MDV

Publicado: 3/4/2025