Rómulo Mucho: “Agro y minería deben ser aliados para aumentar la productividad”
El funcionario reitera meta de tres millones de toneladas de cobre

ANDINA/Vidal Tarqui
Por: Christian Ninahuanca Abregú
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, consideró que el agro y la minería tienen que ser aliados para aumentar la productividad del campo, además reiteró las metas de 3 millones de toneladas de cobre y cerca 5,000 millones de dólares de inversiones mineras para el presente año.

Publicado: 30/3/2024
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, consideró que el agro y la minería tienen que ser aliados para aumentar la productividad del campo, además reiteró las metas de 3 millones de toneladas de cobre y cerca 5,000 millones de dólares de inversiones mineras para el presente año.
–¿Cómo va el desarrollo de la cartera de los proyectos del sector minero?
–La minería es uno de los pilares del crecimiento económico. Tenemos 51 proyectos para invertir un monto de 54,556 millones de dólares. Desde el 2020, año de la pandemia y los problemas ocurridos entre el 2021 y el 2022, no se desarrollaron nuevos proyectos. Solo uno se puso en marcha, San Gabriel en Moquegua, cuya construcción está por terminar.
Por ello, la tarea es reactivar aquellos proyectos paralizados, considerando que una inversión necesita estabilidad política, estabilidad jurídica y predictibilidad tributaria, tres condiciones esenciales.
–¿Cuál es la actual percepción de los inversionistas mineros sobre el Perú?
–Estuvimos recientemente en Toronto, Canadá, participando en la Convención Anual PDAC 2024, el evento de exploración minera más grande del mundo, junto con toda una delegación para decirle al mundo que el Perú vuelve a ser un destino atractivo.
–¿Y cómo responden los inversionistas?
–En lo que se refiere a proyectos nuevos, está por empezar Corani (Puno) y Yumpag (Pasco). Son planes medianos. Además, están los proyectos grandes con ampliaciones que son trascendentes, como Las Bambas, con su segundo tajo de Chalcobamba (Apurímac), sobre el cual tenemos buenas noticias porque se logró un acuerdo con la comunidad de Huancuire; también está la Integración Coroccohuayco (Cusco), a la que solo le falta un pequeño paso en la consulta previa para que su ejecución sea aprobada. El proyecto minero Antapaccay duplicaría su producción de cobre.
–¿Cuál es la proyección de las inversiones mineras para este año?
–No debemos bajar del monto conseguido el año pasado (4,715 millones de dólares), es decir, con todo lo que las empresas mineras proyectan ejecutar se debería alcanzar alrededor de 5,000 millones de dólares en inversión minera para este año.

Asimismo, ajustaremos procesos eficientes para alcanzar la meta de producción de tres millones de toneladas de cobre este año, considerando que República del Congo está desplazándonos del segundo lugar como productor mundial del metal rojo.
–¿Qué podemos hacer para revertir eso?
–Lo bueno es que el Perú tiene más proyectos cupríferos por desarrollar y así recuperar la segunda posición como productor mundial de cobre. El país tiene más reservas de cobre y eso es un reto. Quellaveco (Moquegua), que es la mina más grande del mundo, con 100% de energía renovable y digital, está en plena producción y se proyecta una fase de ampliación. Una de las inversiones aprobadas, cuando apenas ingresé al Ministerio de Energía y Minas, es la Reposición Antamina (Áncash) que alargará la vida del proyecto cuprífero hasta el 2036 y que contempla una inversión de 2,000 millones de dólares, aproximadamente.
–Usted es un convencido de que la minería y el agro pueden trabajar juntos...
–No hay otra forma de encontrar viabilidad a los proyectos mineros si es que no encontramos fórmulas o iniciativas interesantes, como la alianza con el agro, especialmente en las zonas donde la agricultura y la ganadería circundan en torno a la minería.
Tienen que ser aliados para aumentar la productividad y realizar pequeñas obras hidráulicas como canales de riego y reservorios; además de poder brindar apoyo en tecnología, capacitación y financiamiento.
Litio en Puno
El ministro de Energía y Minas sostuvo que el proyecto de litio Falchani, ubicado en la meseta de Macusani (región Puno) es una gran oportunidad para el Perú.
“Es un proyecto de exploración que está en la etapa de obtención de permisos. Una vez que culmine su estudio de impacto ambiental (EIA) semidetallado se conocerá el nivel de reservas y después se seguirá con las labores de ingeniería y construcción de la planta de extracción de carbonato de litio”, afirmó.
Mucho agregó que el litio jugará un papel importante en el futuro. “Por ello, Argentina, Chile y Bolivia desarrollan proyectos de este tipo, incluso algunos ya exportan desde hace una década”, refirió. El titular del Minem resaltó que antes se creía que solo en ese triángulo de países sudamericanos se encontraba litio, pero ahora se conoce de las reservas que hay en el Perú. “Estamos esperanzados en que este proyecto camine de la mejor manera para que pueda ayudar bastante al desarrollo económico de Puno y del país”, sostuvo.
Falchani sería la cuarta mina más grande de litio en roca en el mundo. Con sus recursos de carbonato de litio duplicados, alcanzando los 9.5 millones de toneladas, se sitúa cerca de los líderes en el Congo y Australia, quedando a solo un millón de toneladas del tercer lugar.
Más en Andina:
??Conoce en esta nota los bancos y cajas con las tasas más bajas en crédito hipotecario https://t.co/AtdreZXwyp pic.twitter.com/w63NDaY9aO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 30, 2024
(FIN) DOP/GDS
Publicado: 30/3/2024
Noticias Relacionadas
-
Cajamarca: Minem crea grupo de trabajo para desarrollo sostenible del distrito de Cachachi
-
Minem elabora proyecto de hoja de ruta para promover hidrógeno verde en el Perú
-
Minem: gas natural llegará a Quillabamba como parte de masificación en región Cusco
-
Minem trabaja proyecto de ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal
-
Minem autorizó explotación del proyecto minero Yumpag con inversión de US$ 84 millones
Las más leídas
-
La Libertad: declaran patrimonio regional a la ‘chicha de año’, bebida de Magdalena de Cao
-
Día Mundial de la Danza: ¿Cómo influye esta expresión cultural en la identidad peruana?
-
Buena noticia en Machu Picchu: montaña de Huayna Picchu vuelve a recibir turistas [video]
-
UNMSM creará carrera de Ingeniería en Cadena de Suministro y Logística Digital
-
Instituto de Ingenieros de Minas considera que el Reinfo no debe prorrogarse
-
“Los notarios deben estar comprometidos con los ciudadanos más vulnerables”
-
Trump tras sus primeros 100 días: "Solo acabamos de empezar, aún no han visto nada"
-
Migraciones habilita Agencia de Atención al Ciudadano para pasaportes en Jockey Plaza
-
Metropolitano: así es el nuevo recorrido de rutas alimentadoras en Comas
-
Ministro de Salud: “No hubo, no hay, ni habrá desabastecimiento de suero en el país"