Capibara: roedor ícono de la biodiversidad está presente en áreas naturales protegidas
Especie que mide hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, adquirió notoriedad internacional, destaca Sernanp

Según Sernanp, la popularidad de este roedor favorece la conservación de los ecosistemas, fomenta la conciencia ambiental y promueve la visita de espacios naturales donde se encuentra.
El enorme roedor capibara, también conocido como “ronsoco” se ha convertido en la sensación del momento. Posee una estatura de hasta 1.5 metros de largo y pesa casi 50 kilos, ha adquirido notoriedad en la sociedad y a nivel internacional debido a su hábitat en las áreas naturales protegidas del Perú, resalta el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Publicado: 30/11/2024
Con su comportamiento tranquilo y esos ojos que parecen reflexionar sobre el universo, el capibara ha tomado el trono en la Amazonía. Niños armados con peluches marrones corean: “¡Capibara, capibara, capibara!”, mientras la representación de este roedor genera una esfera de comercio en torno a su figura, con juguetes, peluches y hasta su propia canción viral.
El Sernanp, organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, subraya este hecho no sólo como una tendencia, sino también como un llamado a los esfuerzos de cuidarla.
Los capibaras, que habitan en ecosistemas como el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata, así como en la Reserva Comunal El Sira, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección San Matías San Carlos, entre otras, personifican la naturaleza diversa del Perú y resalta la importancia de conservar sus hábitats. Asimismo, confirma el buen estado de conservación que tienen estos espacios en un 96%.

Lea también: Monitorean con collares satelitales a osos andinos en Santuario Histórico de Machu Picchu
Estos animales, tienen amplia distribución y se encuentran en grupos de hasta 20 individuos, son sociables y se adaptan bien a la vida acuática. Su anatomía, diseñado para nadar y su dieta herbívora, que comprende tanto plantas acuáticas como terrestres, los convierten en un componente esencial del ecosistema.
Pero, a pesar de su popularidad, los capibaras enfrentan amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la expansión agrícola. El esfuerzo y compromiso de todos es importante para proteger su futuro y el de las áreas naturales protegidas en el que viven, remarca el Sernanp.
La capibaramanía no solo es una celebración de la naturaleza, sino que también llama a la participación ciudadana para conservar a este emblemático roedor.
Más en Andina:
???? El 7 de diciembre de cada año se celebrará el Día Nacional de la Danza del Wititi, manifestación cultural de la región Arequipa, inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. https://t.co/iRv6vHao64 pic.twitter.com/paNstzWeSG
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 30, 2024
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 30/11/2024
Noticias Relacionadas
-
Sernanp trabaja para contar con 900 bomberos forestales el próximo año
-
Minam y Sernanp fortalecen alianzas estratégicas para sostenibilidad en áreas protegidas
-
De guardaparque a jefe del Sernanp: conoce al guardián de las áreas naturales [video]
-
COP 16: Sernanp destaca conservación de la áreas naturales protegidas de Perú
Las más leídas
-
Casa de la Literatura Peruana: III Festival del Libro celebra el cómic y la historieta
-
Guerrero marca golazo en triunfo de Alianza Lima ante Sport Boys
-
MEF y MTC plantearán modificaciones a la Ley de APP en agosto
-
Produce invierte más de S/ 40 millones en mejoramiento de desembarcadero pesquero de Supe
-
Al menos 50 personas han sido masacradas en un poblado del centro de Haití esta semana
-
Perú y Uruguay conmemoran amistad con muestra histórica sobre relaciones diplomáticas
-
Rechazan recusación de Betssy Chávez contra magistrados que juzgan caso de rebelión
-
Hospital Cayetano Heredia realiza por primera vez ablación cardíaca y salva a dos personas
-
Cajamarca: escolares cosechan supermaíz morado INIA 601 y muestran emprendimientos
-
Normas legales: oficializan ley que crea Sistema de Justicia Especializado en Flagrancia