El Ministerio de Cultura buscará fortalecer la relación con los gobiernos regionales y también las capacidades de los mismos para una mejor atención en el tema de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (Piaci).
Así lo sostuvo Lorena Prieto, directora de los Piaci, quien enfatizó que
no se entiende una protección de los pueblos en aislamiemto sin el trabajo conjunto con los gobiernos regionales involucrados, porque tienen funciones que cumplir, sobre todo en el aspecto de salud de dicha población vulnerable, que es lo más complicado. “Somos aliados para el desarrollo de esta labor”.
En declaraciones a la
Agencia Andina, la funcionaria del
Ministerio de Cultura afirmó que
en Ucayali, donde hay hasta cuatro Piaci, el sector tiene una mayor coordinación con el gobierno regional, que más allá de este tema decidió contar con una Dirección Regional de Pueblos Indígenas, lo que permite una articulación a nivel regional de las acciones y políticas públicas que desde el ámbito central pueden determinarse.
“Es decir que la región Ucayali tiene toda una institucionalidad que está desarrollando, Loreto está empezando y Madre de Dios tiene algunas componentes como gerencia que ven el tema, pero hay que trabajar en fortalecer esas capacidades”, enfatizó.
Labor intersectorial
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna Briceño, subrayó que
el rol del Estado en la protección de los Piaci no es solo del Ministerio de Cultura, pues se trata de una labor intersectorial que abarca otros sectores como Agricultura, Ambiente y Energía y Minas; con los cuales se tiene una serie de trabajos en común
para resguardar las reservas territoriales y
para la actuación en función de afectaciones que suceden en la Amazonía como: tala ilegal, minería ilegal y narcotráfico.
Añadió que este trabajo intersectorial también es importante con los ministerios del Interior y Defensa.
Refirió que la labor con los pueblos en aislamiento nace de la preocupación de sostener, preservar, divulgar y proteger a un grupo importante de peruanos que en una situación de aislamiento, en condiciones absolutamente naturales, lo que no significa negarse a lo duro que debe ser vivir en el bosque, pero han decidido vivir en comunidad, de la pesca, caza, recolección y por algunas evidencias de una agricultura incipiente, lo cual es su derecho como pueblo indígena.
“Mayores contactos con ellos no tenemos porque justamente es fundamentalmente su protección de algunas afectaciones”, anotó.
El viceministro de Interculturalidad mencionó que como esas comunidades son nómadas, no entienden de límites y entonces grupos humanos se mueven a lo largo de la amazonía y en algunas ocasiones entran en contacto de manera involuntaria con comunidades indígenas en contacto inicial.
“En este punto es donde intervenimos para preservar la seguridad, no solo en los pueblos aislados sino también en las comunidades, porque parte de la vida natural es buscar alimentos y en algún momento pueden entrar en alguna confrontación por este aspecto o alguna herramienta que para ellos son importantes”, indicó.
Por otro lado, el viceministro Luna Briceño refirió que la preocupación con las comunidades en contacto inicial es darles asistencia médica en coordinación con el Ministerio de Salud y otro tipo de soporte que el Ministerio de Cultura puede brindar.
Destacó, asimismo, que el Estado posicionó el tema y la preocupación por los Piaci en la agenda nacional y en las políticas públicas. En ese sentido, precisó que
se tiene una Comisión Multisectorial que vela por el desarrollo y la categorización de las reservas territoriales (dos) e indígenas (tres).
Agregó que además se cuenta con una Dirección Nacional encargada de los Piaci, lo que significa que no es un tema coyuntural, pues un equipo trabaja permanentemente en función de la protección de sus derechos.
Por último, Luna Briceño expresó que otro factor importante es la relación que se mantiene con las organizaciones indígenas, como la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), el Dorado, que están relacionadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y otras con vínculo con las organizaciones indígenas amazónicas; al igual que con los gobiernos regionales involucrados y la sociedad civil.
Aproximadamente 5,000 pobladores indígenas viven en situación de aislamiento o contacto inicial.
(FIN) TMC/MAO
Publicado: 18/5/2017