Huamachuco: cuento "Paco Yunque" de César Vallejo se puede leer en 8 lenguas originarias
Traducción es en aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua Áncash, Chanka y Cusco Collao

El Ministerio de Cultura está destinando más de 3 millones de soles en el marco del Plan Anual de Estímulos Económicos para la Cultura, Edición Bicentenario, para el libro y el fomento de la lectura.
El emblemático cuento Paco Yunque del poeta universal César Vallejo Mendoza, es el primer libro intercultural del Ministerio de Cultura (Mincul) traducido a 8 lenguas originarias y fue presentado en el contexto del 132 aniversario del natalicio del autor de otras obras como Los Heraldos Negros, en la Plaza de Armas de Santiago de Chuco, región La Libertad, ciudad donde nació el vate peruano.


Publicado: 17/3/2024
El viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, destacó la labor de la Central de Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas (CIT), y la Dirección del Libro y la Lectura del Mincul que ha posibilitado que la obra inmortal de César Vallejo “Paco Yunque” esté ahora disponible en la lengua materna de la ciudadanía.
Cabe destacar que el cuento “Paco Yunque”, ante una iniciativa del Ministerio de Cultura, ha sido traducido a las lenguas indígenas aimara, asháninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua Áncash, Chanka y Cusco Collao.

Lea también: Ciudadanos quechuas y aimaras acceden a servicios del Estado en sus lenguas originarias
“Entregamos, de manera gratuita, a las niñas y niños de Santiago de Chuco, 500 ejemplares de la obra ‘Paco Yunque’ en lenguas indígenas u originarias. Esta y otras acciones forman parte de los ejes de gestión de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña: educación y cultura”, resaltó Rivadeneyra.
El viceministro resaltó el trabajo que viene realizando la municipalidad de Santiago de Chuco, para fortalecer la identidad y generar espacios diversos para el ejercicio de una educación inclusiva y el derecho a la lectura y el acceso al libro.

Rivadeneyra, remarcó que César Vallejo es “aquel que tuvo y tiene la llave del alma humana” y cuyas obras literarias trascienden generaciones, promoviendo una visión del Perú unido en su diversidad: múltiples voces y culturas.
Sala “Vallejo entre nosotros”
El viceministro de Interculturalidad también inauguró la Sala de lectura temática “Vallejo entre nosotros”, en la Casa Museo de César Vallejo, que complementa la exposición sobre la vida y obra del poeta, contribuyendo al acceso a su obra literaria.
“El Ministerio de Cultura hoy les dona más de 500 ejemplares de libros de César Vallejo. Seguimos descentralizando acciones que garanticen el derecho al libro y a la lectura y los derechos lingüísticos de hablantes de lenguas indígenas”, afirmó.
Resaltó que la inauguración de la sala, producto de la iniciativa emprendida por el Mincul, mediante gestiones con la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, forma parte del dimensionamiento de la gestión pública comprometida con la cultura y educación.
Asimismo, informó que el Ministerio de Cultura está destinando más de 3 millones de soles en el marco del Plan Anual de Estímulos Económicos para la Cultura, Edición Bicentenario, para el libro y el fomento de la lectura, el cual forma parte del modelo de gestión de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
El alcalde de la Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, región La Libertad, Víctor Luján Chero, destacó la implementación de Sala de lectura temática en la Casa Museo de César Vallejo, con novelas, cuentos, poemarios, entre otras obras, gracias al Ministerio de Cultura.
Dato
A la fecha se han creado 102 bibliotecas a escala nacional (41 ya en funcionamiento) y la primera sala de lectura (está en proceso de creación salas de lectura en las Casa de Refugio Hogar del Inabif).
(FIN) NDP/JCB/TMC
JRA
Más en Andina:
?? Doce regiones de la selva peruana soportarán lluvias de moderada intensidad durante hoy y mañana lunes 18 de marzo.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 17, 2024
?? https://t.co/S1InBtiQp1 pic.twitter.com/8a8LOPLat1
Publicado: 17/3/2024
Noticias Relacionadas
-
Ley de Recursos Hídricos traducida a lenguas originarias reconoce derechos de comunidades
-
Reniec: en 58 % aumentó inscripción de actas registrales en lenguas originarias el 2022
-
Unesco y empresa trabajan por revitalización de lenguas originarias de la Amazonía peruana
-
Consejos sanitarios en lenguas originarias ante fuertes lluvias se difundirán en 28 audios
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso será exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Complejo Choquequirao es uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Arequipa presenta al mirador de Achachihua, nuevo atractivo turístico del Valle del Colca
-
Buena noticia en Piura: región supera meta y logra vacunar a cerca de 38,800 personas
-
Habemus Papam: el nuevo papa es Robert Francis Prevost y tiene nacionalidad peruana
-
Atención, Arequipa: desde hoy jueves 8 temperatura mínima descenderá a 8 grados bajo cero
-
Aforo de Machu Picchu se elevará en base a informes técnicos, afirma ministro
-
Temblor en Perú, jueves 8 de mayo: fuerte sismo de magnitud 5.2 sacude Tumbes esta mañana