Perú apunta a tener una plataforma pública de pagos digitales en el 2026

A fin de lograr una mayor inclusión financiera

Una plataforma pública de pagos digitales en el Perú estaría lista a fines del 2026. Cortesía

Una plataforma pública de pagos digitales en el Perú estaría lista a fines del 2026. Cortesía

15:58 | Lima, ago. 13.

El Perú tendría implementada una plataforma pública de pagos digitales a fines del 2026, que permitirá profundizar la competencia e inclusión financiera, anunció el gerente general del Banco Central de Reserva, Paúl Castillo Bardales.

Así lo manifestó durante su ponencia especial en el Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA), gremio especializado en pagos digitales.

Bardales señaló que este proyecto lo viene desarrollando el Banco Central de Reserva del Perú, con el apoyo del Banco Central de la India y su plataforma tecnológica UPI. 

“Estamos desarrollando una plataforma pública para un modelo de pagos centralizado, con roles especializados para los distintos participantes: bancos, proveedores de acceso y emisores de billeteras”, señaló.

Explicó que la plataforma buscará complementar las infraestructuras existentes a fin de escalar el acceso a los pagos inmediatos de los peruanos, bajo la regulación de los iniciadores de pagos.

“Esto permitirá que entidades de la cadena de valor puedan asociarse con nuevos actores como fintech o bigtech para distribuir servicios de pago, promoviendo la competencia y empoderando al usuario”, agregó. 

Asimismo, señaló que este esfuerzo se enmarca en los avances del proceso de interoperabilidad (fase 4), buscando que los pagos digitales permitan un mayor acceso al sistema, más crédito y menor informalidad. 

“Hay una evolución positiva de pagos digitales, pero todavía hay espacio para un mayor crecimiento en un trabajo con el apoyo del sector privado”, puntualizó.

Por su parte, Gustavo Leaño, presidente del consejo directivo de Perú Payments, manifestó que el Perú ha tenido un avance acelerado en pagos digitales, lo que se refleja en indicadores cómo un mayor acceso de los hogares a billeteras y tarjetas así como en la velocidad de caída del uso de efectivo. 

“Sin embargo, todavía hay retos enormes pues Perú tiene una brecha grande en informalidad (75%), lo que limita el acceso de la población a servicios financieros formales”, indicó.

Leaño refirió que el doble reto es reducir la informalidad y acelerar la inclusión financiera. 

“Permitir que la tecnología y la innovación estén al servicio de todos los peruanos como vehículos de generación de bienestar, es el reto y el nuevo paradigma”, puntualizó.

Evento Internacional


El Foro Internacional “Payments Innovation Perú 2025”, organizado por Perú Payments Association (PPA), tuvo dos ponencias especiales: Paúl Castillo, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú, sobre la evolución del Perú y luego de Marcia Vicari, jefa de la División de Gestión de la plataforma PIX del Banco Central de Brasil (BCB), quien compartió los avances del modelo brasileño.

El foro abordó en 4 paneles la digitalización del efectivo, la innovación en pagos, los retos regulatorios y el papel de los pagos como motor de inclusión financiera. 

Entre los expositores internacionales participaron Carlos Prada, director de operaciones globales de Nubank; Marco Aravena, gerente legal regional de Mercado Pago; Jean Philippe Cazenave, vicepresidente Cluster Segment Lead de Mastercard para Perú, Chile y Bolivia.

También intervinieron Romina Seltzer, vicepresidenta senior de Productos e Innovación de Visa Latinoamérica y el Caribe; Juliana Etcheverry, directora de crecimiento de EBANX; Ana María Prieto, directora del Sistema de Pagos Instantáneos del Banco de la República de Colombia.

Asimismo, José Luis Vásquez, líder de Estrategia y Desarrollo de Pagos Digitales del Banco Central de Reserva del Perú y Guillermo Galicia Rabadan, especialista del sector financiero del Banco Mundial (BM).

Desde el ámbito local, estuvieron presentes: Raimundo Morales, CEO de Yape; Mauricio Sánchez, Head de Plin; Francesca Raffo, gerente corporativa de Innovación de Credicorp y Gustavo Leaño, CEO de Niubiz.

Los paneles fueron moderados por reconocidos especialistas como Eduardo Luna (CEO de Monnet), Ljubica Vodanovic (socia fundadora de Vodanovic), Melissa Pelosi (Chief Business Officer de Niubiz) y Cristian García de Mita (Director de Operaciones de Tarjetas Peruanas – Ligo). Las conclusiones estuvieron a cargo de Allyson Nash, directora ejecutiva del gremio.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 13/8/2025