Mientras que en las zonas urbanas del Perú, el 40% de jóvenes logra ir a la universidad, en las zonas rurales solo 12 de cada 100 accede a la educación universitaria.
Así se lee en ‘Espacio para crecer: retos y propuestas para innovar en la educación universitaria’, publicación del Fondo Editorial de la Universidad Continental presentada en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025.
El libro contiene información clave sobre la educación universitaria, tanto nacional como internacional. Por ejemplo, refiere que la población universitaria pasó de 500,000 estudiantes en 2004 a 1.5 millones en la actualidad.
En ese mismo período, el número de investigaciones indexadas en Scopus saltó de 1,000 a más de 12,000 publicaciones anuales; y que los programas universitarios acreditados ante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) pasaron de 50 a 120.
‘Espacio para crecer: retos y propuestas para innovar en la educación universitaria’ es el resultado del trabajo de sus autores: Fernando Barrios Ipenza, presidente fundador de la Universidad Continental; Nataly Delgado, líder de Inteligencia de Negocios de Continental Florida University; e Ian Snack, gerente de Innovación de la Universidad Continental.
Propuestas y oportunidades
“En sus más de 160 páginas, el libro brinda información sobre el estado de la educación universitaria en el contexto nacional e internacional, pero también plantea propuestas y oportunidades para mejorar el acceso a la calidad y la pertinencia”, refirió la universidad, en una nota de prensa.
Sobre este tema, los autores dieron cuenta de tres posibles escenarios. El primero plantea potenciar las competencias del futuro a través del aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, un llamado a que la formación ya no termine con un solo grado, sino que se renueve constantemente, se adapte a ciclos flexibles y a la demanda.
El segundo escenario se enfoca en la educación a distancia y programas híbridos como el mejor instrumento para una oferta descentralizada y para potenciar el acceso a la educación superior en el Perú, con lo que se podrán reducir las brechas geográficas, socioeconómicas y demográficas.
Y el tercero se refiere a “adaptarse o morir”: la transformación digital y cultural en la educación superior como elementos estructurales para brindar acceso, calidad y pertinencia para garantizar que la educación sea pertinente, accesible y de calidad para todos.
Libro de acceso gratuito
“Espacio para crecer” es un libro de acceso libre. Los interesados pueden descargarlo gratuitamente en el siguiente enlace:
clic aquí.
Otras publicaciones presentadas por la Universidad Continental en la FIL 2025 son ‘La implicación laboral y su relación con la psicología organizacional’ de Juan José Sosa; ‘Evolución cognitiva: cómo saltar de la inteligencia artificial a la cognición extendida’ de José Carlos Machicao; y ‘Mecánica de fluidos. Ejercicios propuestos y resueltos’ de Giovene Pérez.
Todas estas publicaciones del Fondo Editorial de la Universidad Continental pueden encontrarse en el stand 107 de la FIL Lima 2025, en Jesús María.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 23/7/2025