Representantes del Ministerio Público, la Policía Nacional e intendentes de la Superintendencia de Fiscalización Laboral (Sunafil) realizan operativos de intervención a la trata de personas en las vías de salida de la ciudad del Cusco, se informó.
Las acciones que las encabeza la fiscal provincial, Andrónika Zans Rivera, de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas del Cusco, forman parte de un cronograma de acciones como parte de la lucha contra la trata de personas.
Durante el día de ayer, que se conmemoró el Día Mundial contra este crimen, instaurado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), las autoridades se desplazaron a la vía Cusco-Abancay-Lima y Cusco-Arequipa-Madre de Dios, vía interoceánica, para intervenir vehículos.
Los operativos, según se informó, son para prevenir este grave flagelo, ya que en la ciudad del Cusco captan en supuestas agencias de empleo a menores, adolescentes y jóvenes para llevarlos a lugares de explotación sexual y laboral, como espacios de minería ilegal u otros.
La policía procedió a la identificación e intervención de vehículos de pasajeros, a la altura del puesto policial de Poroy y en la intersección de las vías que conducen a Sicuani y Ocongate, esta última de ingreso a Mazuco y Puerto Maldonado.
Durante la última semana, se dictaron charlas preventivas dirigidas a personal de salud de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), para evitar la venta de niños con fines de adopción ilegal, casos que se registraron tiempo atrás en algunos establecimientos de salud.
No obstante, se realizaron operativos en el terminal terrestre de Cusco para evitar el posible transporte de víctimas a otras provincias del país, aquí se informó sobre ese delito y las sanciones, tanto a pasajeros como conductores. Acciones que también se desarrollaron en el distrito de Pisaq Valle Sagrado de Los Incas, donde se intervinieron a más de 50 unidades vehiculares.
Las actividades también consideraron charlas en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, específicamente a la carrera de Ciencias de la Comunicación. No obstante, informaron que llevan adelante investigaciones y procesos judiciales contra tratantes, y algunos ya con sentencia.
Desde el Arzobispado
La noche de ayer, representantes del Arzobispado de Cusco encendieron la “luz azul” en la Basílica Catedral como rechazo a la Trata de Personas. En este espacio hubo una vigilia para informar a la población sobre este grave delito.
El padre Ever Challco Conza, refirió que “este flagelo es una herida latente en el cuerpo de la humanidad contemporánea, una llaga en la carne de Cristo. Al encender la luz azul y recordando las palabras del Papa Francisco, reafirmamos nuestro compromiso con la vida y elevamos una oración por las víctimas de la trata de personas, por lo que pedimos a las autoridades una mayor responsabilidad y un mayor compromiso frente a esta nueva forma de esclavitud”, dijo.
“No podemos ser indiferentes, por eso elevamos nuestras manos al Señor por la vida, la libertad y la dignidad de las víctimas en el mundo, con el fin de que alcancen justicia”, finalizó.