INSN Breña: operan con éxito a dos bebés prematuros para evitarles ceguera total

Unas 30 cirugías oftalmológicas de urgencia efectuadas con éxito a prematuros se han realizado entre el 2024 y 2025

INSN Breña salva la vista a dos bebés con desprendimiento de retina. Foto: Difusión

INSN Breña salva la vista a dos bebés con desprendimiento de retina. Foto: Difusión

16:02 | Lima, ago. 8.

Como parte de la lucha contra la ceguera infantil prevenible, dos bebés prematuros que presentaban desprendimiento de retina fueron operados con éxito por el equipo del Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña.

Se trata de dos pequeños pacientes provenientes de Madre de Dios y Loreto con diagnóstico de retinopatía de la prematuridad (ROP). Los infantes estaban expuestos a una ceguera total si no eran operados con urgencia.


Emir, es un bebé prematuro nacido a las 28 semanas de edad gestacional en la ciudad de Puerto Maldonado (Madre de Dios), y diagnosticado con retinopatía de la prematuridad, una enfermedad ocular que afecta a esta población vulnerable, especialmente a aquellos nacidos antes de las 37 semanas de gestación y con bajo peso al nacer.

El bebé fue trasladado al INSN San Borja desde el Hospital II Santa Rosa de Puerto Maldonado. Debido a que, en dicho instituto no se realiza este tipo de intervenciones, el menor fue referido al INSN Breña. Su diagnóstico era de retinopatía de la prematuridad en grado 4B que afectaba ambos ojos, lo que exigía la intervención quirúrgica compleja de emergencia para evitar la pérdida de la visión total.

Al prematuro ya se le había aplicado la fotocoagulación láser, una técnica que sella los vasos sanguíneos anómalos en la retina para prevenir su crecimiento desordenado. Por ello, el equipo médico de nuestro centro pediátrico que, cuenta con un retinólogo, completó el tratamiento integral al paciente con la vitrectomía, una cirugía de alta complejidad que implicó la extracción de sangre acumulada en el interior del ojo y además se le colocó el medicamento llamado Bevacizumab para la reconstrucción de la retina de los ojos.

Fue el pasado 4 de agosto, que, un equipo multidisciplinario del INSN Breña, conformado por oftalmólogos, anestesiólogos, neonatólogos, enfermeras y personal técnico, realizó una vitrectomía en el neonato.

La retina del niño estaba alterada cuando recién se está formando, y eso puede causar muchas alteraciones visuales durante su desarrollo. La oxigenación que es necesaria en la incubadora para que el recién nacido sobreviva puede causar ciertas alteraciones como es el desprendimiento de la retina”, explicó el Dr. Edwin López, retinólogo del Servicio de Oftalmología de este instituto.

El médico especialista remarcó que la intervención fue oportuna para evitar la pérdida total de la visión del pequeño paciente.

Con la operación le hemos dado la oportunidad de que su retina pueda seguir creciendo y funcionar como debe ser. Un resultado más detallado tras la intervención quirúrgica se podrá conocer durante el desarrollo de su visión y cuando comience a movilizarse. Nosotros le estamos dando la oportunidad que pueda tener independencia”, agregó el retinólogo del INSN Breña.

Por su parte, María Candia Romero, madre de Emir, contó que vivió un embarazo gemelar prematuro, donde sufrió la pérdida de uno de sus hijos tras el parto, por lo que viajó a Lima para que puedan salvar la visión de su otro gemelo.

Lamentablemente perdí a uno de mis bebés a las 23 horas de nacido. Ahora mi bebito que nació con 28 semanas, ya tiene dos meses y le detectaron desprendimiento de retina en ambos ojos. Necesitaba ser operado. Por eso, estoy muy agradecida con Dios y con el doctor, quien fue muy amable”, dijo la progenitora.


El segundo paciente fue una prematura con las iniciales A.S.T. (61 días de nacida), que fue referida del Hospital Iquitos César Garayar García (Loreto), y presentaba la retina desprendida de forma sectorial en los ojos (grado 4 A). Los especialistas del INSN Breña optaron por aplicar la fotocoagulación láser. La bebé recibió el alta médica y tendrá que continuar con sus chequeos y rehabilitación visual. “Era una retina que no había desarrollado normalmente y para evitar un riesgo de desprendimiento de retina total se optó por ese tipo de cirugía”, indicó el Dr. Edwin López.

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña reporta, entre el 2024 y hasta julio del presente año, unas 30 cirugías de alta complejidad a bebés prematuros con retinopatía de la prematuridad, que permiten evitar la ceguera total y la recuperar su visión. De esta cifra son 12 vitrectomías. Mientras, en lo va del 2025 son nueve las intervenciones quirúrgicas de este tipo.

De esta forma, el equipo especializado de Oftalmología del INSN Breña, liderado por el Dr. Raphael Jaramillo Samaniego, también trata otros problemas graves, como traumas oculares abiertos y endoftalmitis, que pueden comprometer la visión.

Según indicó, el Dr. Edwin López, entre los riesgos para que un prematuro pueda desarrollar retinopatía de la prematuridad es cuando las madres reportan algún tipo de infección y una mala lactancia materna. Además, el médico especialista mencionó la importancia de la capacitación a todo personal de salud que tiene contacto con prematuros para aportar a la detección temprana y el tratamiento integral en enfermedades como la ROP.




Más en Andina:




(FIN) NDP/ICI

Publicado: 8/8/2025