Solo en el mes de julio de este año, más de 15,000 personas refugiadas y migrantes accedieron a los servicios gratuitos que ofrece el Espacio de Protección de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el Cercado de Lima. El espacio funciona en alianza con la Superintendencia Nacional de Migraciones entre otras instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.
Migraciones reactivó sus servicios en esta y otras cuatro sedes ubicadas en Lima, gracias a un convenio firmado con ACNUR, el cual permite brindar asesorías en temas migratorios. El Espacio de Protección de Cercado de Lima atiende de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. en jr. Hernán Velarde n.º 148.
El Espacio de Protección de Cercado de Lima es uno de los cinco locales cuya atención ha sido activada, desde el 21 de julio, en Lima Metropolitana. Con el fin de descentralizar los servicios, también hay sedes en San Martín de Porres, Pueblo Libre, San Juan de Lurigancho y Chorrillos.
Dichos espacios son lugares habilitados para brindar servicios especializados no solo relacionados a la protección social y legal de las personas refugiadas y otras forzadas a huir, sino también permiten participar en actividades de integración. Todos los servicios ofrecidos en estos espacios son gratuitos.
Esta iniciativa conjunta tiene como objetivo hacer más inclusivo el acceso a los servicios de Migraciones para miles de personas refugiadas y migrantes, quienes ahora podrán iniciar y continuar con sus trámites en espacios más cercanos.
En estos locales, Migraciones ha implementado los servicios de toma de datos biométricos, entrega de Carnet de Extranjería (CE) y asesoramiento de procedimientos migratorios.
Cabe destacar que la implementación de los Espacios de Protección se da como parte del trabajo conjunto entre la Superintendencia Nacional de Migraciones y ACNUR, para fortalecer las acciones de protección e integración de las personas refugiadas y migrantes en el Perú.
Además, gracias a la articulación entre instituciones públicas —como la Comisión Especial para los Refugiados del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como diversas municipalidades distritales— y organizaciones de la sociedad civil —como Encuentros – Servicio Jesuita a Migrantes, Socios en Salud y World Vision—, en los Espacios de Protección también se ofrecen servicios de atención primaria en salud, inclusión laboral y orientación sobre el acceso a protección internacional, entre otros.