¿Cómo evitar suelos mojados y peligrosos por la lluvia? Arquitecta de UNMSM lo explica

Lima tiene suelos impermeables, lo que dificulta el drenaje del agua, señaló la docente sanmarquina

Calles mojadas y descenso en la temperatura son el panorama desde la madrugada en la capital debido a una intensa llovizna que sorprendió a los limeños. Foto: ANDINA/Lino Chipana.

Calles mojadas y descenso en la temperatura son el panorama desde la madrugada en la capital debido a una intensa llovizna que sorprendió a los limeños. Foto: ANDINA/Lino Chipana.

11:52 | Lima, jul. 2.

La arquitecta Gina Chambi Echegaray, jefa de la Oficina de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), brindó un análisis sobre la situación que enfrenta Lima ante las recientes lluvias y lloviznas que sorprendieron a la población.

La especialista subrayó que si bien estas precipitaciones generan impacto en la ciudad, su ocurrencia no es un hecho extraordinario. “Mucha gente le echa la culpa a la lluvia sobre las inundaciones de algunas calles, pero las lluvias siempre van a existir. Hay temporadas con más o menos precipitaciones, sobre todo en las ciudades costeras. Sabemos que estos eventos pueden presentarse de manera esporádica, como sucede durante el Fenómeno de El Niño”.


Explicó que la raíz del problema no es únicamente el factor climático, sino sobre todo en la parte estructural, tanto de las viviendas como de la ciudad. “¿Por qué se inundan las ciudades? Porque en Lima hemos impermeabilizado el suelo con concreto y asfalto, materiales que dificultan el drenaje del agua”.


“Antes, los suelos eran empedrados o adoquinados, permitiendo que el agua se filtre. Ahora, casi todo está sellado y el agua no tiene por dónde pasar”, detalló. En esa misma línea explicó que la ausencia de infraestructura adecuada, como alcantarillas y drenajes pluviales, incrementa el riesgo de acumulación de agua en pistas, puentes y veredas.

La especialista hizo un llamado a la reflexión sobre las condiciones de seguridad para el transeúnte. “Para evitar suelos mojados y peligrosos se deben instalar materiales porosos en las veredas y evitar superficies pulidas, que cuando se humedecen se vuelven un riesgo para peatones”, sostuvo la docente sanmarquina.


Chambi Echegaray precisó que el incremento de las lluvias y la intensidad del invierno no responden necesariamente al cambio climático, sino que obedecen a fenómenos cíclicos y a patrones climáticos variables. 

Según los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se trata de situaciones anómalas que requieren atención preventiva y planificación técnica. “Tenemos que ser precavidos. Preparar las calles y los techos, y diseñar una infraestructura que considere que estas lluvias van a volver”.


De igual forma hizo un llamado a los jóvenes universitarios de San Marcos y otras instituciones a involucrarse de manera activa en estos desafíos. “Los estudiantes de diversas carreras tienen que pensar en planificar de manera integral, considerando la dimensión social, física y ambiental. Si tenemos estos criterios de sostenibilidad podremos plantear opciones como pistas con desagüe adecuado o veredas permeables que eviten inundaciones”.



Más en Andina




(FIN) NDP/DSC
GRM

Publicado: 2/7/2025