BCR: inflación sube globalmente por alza de precios del crudo, alimentos y tipo de cambio
Se espera moderación

ANDINA/archivo
El aumento de la inflación en el país de los últimos meses es transitorio y se moderaría por la reversión de los choques de oferta ante la corrección a la baja que esperan los mercados en los precios internacionales del crudo y algunos alimentos, sostuvo hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Publicado: 13/8/2021
"Asimismo, se espera una moderación en el aumento del tipo de cambio, una vez se disipe la incertidumbre política y tomando en cuenta la sólida posición de nuestra balanza de pagos. Con ello, la tasa de inflación convergería al rango meta en los próximos 12 meses", señaló.
La tendencia alcista de la inflación de los últimos meses es consecuencia principalmente de un fenómeno global, que se explica por factores de oferta y la recuperación de la economía mundial.
Entre esos factores está la elevación significativa de los precios internacionales de los commodites, en particular del petróleo (43% en lo que va del año) y de algunos alimentos como el trigo (54% desde diciembre de 2019), maíz (62% desde diciembre de 2019) y el aceite de soya (96% desde diciembre de 2019).
Estos aumentos de las cotizaciones internacionales generaron un incremento de la inflación a través de mayores costos de producción de alimentos básicos de la canasta familiar como el pan y fideos (trigo es su principal insumo), carne de pollo (maíz y torta de soya son sus principales insumos) y aceite vegetal (aceite de soya es su principal insumo).
Adicionalmente, el aumento de precios de combustibles tuvo un impacto directo e indirecto en la inflación a través de mayores costos de transporte. Además, del aumento significativo del tipo de cambio (13.1% desde diciembre de 2020).
Otro factor ha sido los mayores costos de los fletes de importación debido a una marcada escasez de contenedores observada mundialmente. Así, el flete promedio por tonelada métrica de las importaciones provenientes de China a nuestro país ha registrado un aumento de 125% respecto a diciembre de 2019.
Pese a estos factores, la inflación de Perú se mantiene como una de las más bajas del continente (3.8% a julio). En Estados Unidos la inflación subió a 5.4% a julio, la más alta en 13 años. En Alemania, pasó de niveles negativos en diciembre 2020 (-0.3%) a 3.8%, tasa superior a la meta de 2% de la Eurozona.
La inflación subyacente (que excluye los precios de los alimentos y de la energía) también ha subido a nivel global aunque en menor magnitud. En Perú, la inflación subyacente se elevó de 1.8% interanual en diciembre 2020 a 2.3% en julio 2021, ambas tasas cercanas al centro del rango meta del BCR (2%).
Más en Andina:
OMS pide no politizar la búsqueda científica de los orígenes del nuevo coronavirus https://t.co/yr8ScjLZxt pic.twitter.com/Zi46pT4PEb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 13, 2021
(FIN) NDP/CNA
Publicado: 13/8/2021
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Tres fallecidos y 17 heridos deja choque entre cúster y bus del Metropolitano [video]
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¡Teleféricos para Perú! Conoce todos los proyectos que se ejecutarán en el país
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Alerta de tsunami en Perú: olas en Callao serán de 1.27 m y sin mayor riesgo en ciudad
-
Alerta de tsunami en Perú: Capitanía de Paita ordena cierre total de puertos de Piura
-
Así fue el lanzamiento del satélite que observará los cambios en la Tierra
-
Pandilla Moyobambina: conoce claves del baile sensación en el desfile por Fiestas Patrias