Amazonas: agricultores producirán pitahaya amarilla de alta calidad con el apoyo del INIA
INIA presta apoyo a pequeños y medianos productores

Agricultores productores de pitahaya en Amazonas. Foto: ANDINA/Difusión
Tecnologías y metodologías para el manejo agronómico de la pitahaya amarilla, en beneficio de pequeños y medianos productores de dicho fruto, transfirió el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.


Publicado: 20/3/2025
Receptores de dichas herramientas son los integrantes de la Cooperativa Agraria Pitahaya de Amazonas.
Estas tecnologías fueron transferidas durante un curso de capacitación organizado por la Estación Experimental Agraria Amazonas del INIA a través del proyecto Profrut.
[Lea también: ¿Qué es la Ruta de los Lagares?]
Con ello se busca mejorar el nivel de rendimiento por hectárea, elevar la calidad genética del cultivo y fortalecer la competitividad para los diversos procesos industriales.
De esta manera, los agricultores recibieron preparación para mejorar la producción de semillas certificadas y el control de plagas y enfermedades en el cultivo. También sobre técnicas de siembra, poda, cosecha, producción y aplicación de abono orgánico, así como del sistema de comercialización y elaboración de derivados.

El INIA también ha transferido conocimientos para la conservación de la calidad y fertilidad del suelo con fines agrarios enfocados en el análisis físico y químico, recuperación de suelos degradados, identificación de metales afines a la actividad agraria, adecuado uso de pesticidas, buenas prácticas agrarias, entre otros temas.
Crecen sembríos
La superficie cosechada de pitahaya pasó en el Perú de 34,2 hectáreas a 419,2 hectáreas, registrando una tasa promedio anual de 87,1%.

La producción de esta cadena de valor ha crecido pasando de 156,9 toneladas a 4,178,9 toneladas, generando un incrementó a una tasa promedio anual de 127,3%.
La pitahaya es un fruto que contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Su contenido alto de vitamina C y de minerales como calcio, fósforo, hierro, generando efectos antioxidantes y antiinflamatorios, los cuales hacen que la Organización Mundial de la Salud recomiende su consumo.
[Lea también: Dengue en San Martín]
Además, este cultivo posee alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Sus semillas, que son comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos.
Su cultivo se da mayormente en Lima, Piura, Amazonas, Moquegua y La Libertad.
(FIN) NDP/FGM/MAO
Más en Andina:
??Goza de la vendimia y de sus imperdibles tesoros turísticos.??https://t.co/YniPgaZ0vF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 20, 2025
?Por Luis Zuta Dávila pic.twitter.com/XCwmogMGYq
Publicado: 20/3/2025
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
Tres fallecidos y 17 heridos deja choque entre cúster y bus del Metropolitano [video]
-
¡Teleféricos para Perú! Conoce todos los proyectos que se ejecutarán en el país
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Alerta de tsunami en Perú: olas en Callao serán de 1.27 m y sin mayor riesgo en ciudad
-
Alerta de tsunami en Perú: Capitanía de Paita ordena cierre total de puertos de Piura
-
Así fue el lanzamiento del satélite que observará los cambios en la Tierra
-
UNI utiliza drones para simular nivel de vulnerabilidad ante tsunami