Una innovadora aula modular de madera, orientado a instituciones educativas de nivel inicial de la Amazonía peruana, se implementará en la región Ucayali. Su diseño incorpora criterios de eficiencia, sostenibilidad y adaptación al cambio climático, promoviendo, además, el uso de nuevas especies forestales para la construcción.
Así lo destacó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) que lideró el acompañamiento técnico y la articulación de diversos
actores del sector forestal para impulsar el proyecto “Diseño y construcción de un prototipo de aula modular de madera en la I.E.I. N.º 470-B Yine, con enfoque en cambio climático”, ubicado en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali.
El proyecto fue preseleccionado y ratificado por el Consejo Directivo de ProInnóvate, teniendo como entidad proponente a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali. Asimismo, integran el Grupo Innovador la Universidad Nacional de Ucayali, el CITE Forestal Pucallpa (entidad solicitante) y las empresas madereras IMD Solution SAC, Maderera Marañón SRL e Inversiones Contratistas Generales Mathews EIRL.
Serfor indicó que esta iniciativa se gestó hace dos años gracias a un trabajo articulado con el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), el Gobierno Regional de Ucayali, productores forestales, mipymes del sector y aliados académicos y tecnológicos. Fruto de este esfuerzo conjunto, se desarrolló el primer prototipo de aula modular de madera para instituciones educativas de nivel inicial en la Amazonía peruana.
El aula se instalará en la Institución Educativa Inicial Bilingüe N.º 470-B Yine y contará con una superficie de 105.6 metros cuadrados, servicios higiénicos, almacén y capacidad para 25 niños y niñas de entre 3 y 5 años. El diseño incorpora criterios de eficiencia, sostenibilidad y adaptación al cambio climático, promoviendo además el uso de nuevas especies forestales para la construcción.
“La implementación de estas aulas representa un hito en la promoción del uso de la madera como material estructural sostenible, además de dinamizar la economía local y fomentar una arquitectura adaptada a nuestro entorno amazónico”, destacó Salvador Márquez Del Río, director de Promoción y Competitividad de Serfor.

El funcionario agregó que este proyecto piloto no solo mejora la infraestructura educativa en zonas rurales, sino que también impulsa una gestión responsable de los bosques, en línea con los principios de conservación y desarrollo sostenible promovidos por el Estado peruano.
Más en Andina: