El Gran Plan Amazónico es eje estratégico para el desarrollo sostenible

Tiene como meta restaurar cerca de 2.5 millones de hectáreas

Se puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas mediante un desarrollo sostenible. ANDINA/Difusión

Se puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas mediante un desarrollo sostenible. ANDINA/Difusión

21:05 | Lima, ago. 7.

Con el compromiso de recuperar y poner en valor la Amazonía peruana, el Ejecutivo impulsa la implementación del Gran Plan Amazónico, una de las principales apuestas estratégicas anunciadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, en su reciente mensaje a la Nación.

Esta iniciativa, que fue promovida por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) durante el Tercer Congreso Planifica Perú 2050, tiene como meta restaurar cerca de 2.5 millones de hectáreas de bosques degradados por actividades ilegales como la tala indiscriminada, la minería y el narcotráfico.

El plan busca no solo mitigar el impacto ambiental, sino también mejorar la calidad de vida de las poblaciones amazónicas mediante un desarrollo sostenible.

Para ello, se articula con entidades públicas, privadas y organizaciones regionales, concentrando esfuerzos en la recuperación de ecosistemas críticos, la preservación de la biodiversidad y el impulso de actividades productivas sostenibles que fortalezcan la economía local.

Entre los avances, destacan la restauración de 250 hectáreas de bosques afectados por minería ilegal en Madre de Dios, con la producción de 150,000 plantones de especies nativas como shiringa, shihuahuaco, pashaco y lupuna, con una inversión de 1.2 millones de soles.

Asimismo, para revertir los daños ocasionados por incendios forestales en Ucayali, Amazonas y San Martín, se han dispersado 7.5 millones de esferas restauradoras destinadas a revitalizar los suelos, mejorar la calidad del agua y ofrecer alternativas sostenibles a más de 5,800 familias de la región.


Un enfoque estratégico al 2050


Desde el Ceplan, su presidente Giofianni Peirano destacó que el Gran Plan Amazónico se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, y tiene como pilares la reducción de la deforestación, la formalización de actividades forestales y la diversificación de la economía amazónica mediante productos con valor agregado y sostenibilidad ambiental.
 
“El Perú posee una biodiversidad única en el planeta, no solo por su vasta Amazonía, sino también por su riqueza marina. Esta riqueza, sumada a una macroeconomía sólida y baja deuda pública, nos posiciona favorablemente para liderar estrategias de desarrollo verde”, subrayó Peirano.
 

Compromiso regional y perspectivas de futuro


En la misma línea, en una reciente presentación el gobernador de Ucayali y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, Manuel Gambini, instó a fortalecer las políticas públicas que promuevan el aprovechamiento sostenible de los recursos amazónicos.

Asimismo, llamó a establecer planes estratégicos de reforestación a gran escala y a potenciar la agroexportación regional, recordando que actualmente existen más de 12 millones de hectáreas deforestadas que podrían ser recuperadas mediante nuevas políticas productivas.

Finalmente, como se recuerda los expertos que participaron en el III Congreso Internacional de Planifica Perú 2050 coincidieron en la necesidad de una acción articulada entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado para consolidar un modelo de desarrollo sostenible en la Amazonía.

Asimismo, remarcaron la importancia de invertir en investigación, innovación y capacitación, para que los recursos naturales puedan ser aprovechados responsablemente en beneficio del país y sus poblaciones más vulnerables.

El Gran Plan Amazónico busca así marcar un hito en la planificación territorial y el desarrollo económico sostenible del Perú, posicionando a la Amazonía como un eje clave de crecimiento nacional con proyección al 2050.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 


Publicado: 7/8/2025