OPS conoce avances del Minsa en respuesta al VIH en comunidades indígenas de Amazonas
Uno de los alcances es el tamizaje contra el VIH en 90 comunidades, entre Bagua y Condorcanqui

Equipo de la OPS acudió al centro poblado Ciro Alegría, en la provincia de Condorcanqui, para conocer las actividades que se ejecutan a través de la brigada móvil amazónica.
Un equipo de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Washington y de Perú viajó hasta las provincias de Bagua y Condorcanqui, en la región Amazonas, con la finalidad de conocer las acciones que realiza el Ministerio de Salud (Minsa) en la prevención y control de VIH en la zona indígena de la población awajún. .


Publicado: 24/6/2025
Los extranjeros llegaron hasta estos lugares acompañados por una comitiva de las direcciones de Prevención y Control de VIH, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis y de Prevención y Control de Tuberculosis.
Los representantes de la OPS, durante su visita, recogieron información que les permitirá analizar el acceso a los servicios de salud relacionados con el VIH, la tuberculosis y las hepatitis virales en las referidas provincias a fin de brindar recomendaciones para mejorar la atención de la población en estas enfermedades.

Uno de los lugares que visitaron fue la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas donde dialogaron con su director Jorge Orestes Ojeda Torres, quien brindó información sobre las actividades que se realizan en la región para la prevención y control del VIH, así como de las hepatitis y tuberculosis.
También se reunieron con los representantes de las Redes Integradas de Salud (RIS) de Bagua y Condorcanqui, así como con el personal de salud de los establecimientos donde se brinda el tratamiento antirretroviral a las personas viviendo con el VIH.
Finalmente, acudieron al centro poblado Ciro Alegría, en la provincia de Condorcanqui, para conocer las actividades que se ejecutan a través de la brigada móvil amazónica que está conformada por un médico, una obstetra, una enfermera, un técnico de enfermería y un guía, que de manera coordinada con la RIS intervienen en las comunidades brindando información, consejería y tamizaje para VIH, sífilis y hepatitis a las poblaciones indígenas que habitan en esta zona.
“La visita ha permitido que los especialistas puedan conocer de qué manera se trabaja en la zona al igual que el trabajo itinerante que realizan nuestras tres brigadas con las que contamos en esta región, las cuales nos han permitido intervenir en más de 90 comunidades entre Bagua y Condorcanqui y tamizar a más de 8000 personas durante este año, así como brindar una atención integral de acuerdo a las necesidades de las comunidades”, refirió Carlos Benites, director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de VIH, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis.

Asimismo, dio a conocer las necesidades de poder realizar otras acciones que permitan fortalecer la respuesta para el VIH con un enfoque intercultural considerando las brechas existentes tanto geográficamente y socioculturalmente, por lo que se hace necesario también trabajar con las organizaciones, apus y población en general.
Entre Bagua y Condorcanqui se ha logrado descentralizar el tratamiento antirretroviral en 16 establecimientos de salud en Condorcanqui, donde se ofrece el tratamiento simplificado (TLD) de una sola pastilla al día.
Además, se ha fortalecido la capacidad operativa del laboratorio referencial de Bagua y el laboratorio intermedio de Condorcanqui con 3 equipos de biología molecular para VIH y tuberculosis (Equipos Gene Xpert). Adicionalmente se vienen articulando acciones con otros sectores del gobierno y la cooperación internacional.
Más en Andina:
??Ministerio de Transportes culminó reparación del puente Aeropuerto en Tumbes.??https://t.co/s1Zf0FJFGH pic.twitter.com/f4qZi3lnV6
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 25, 2025
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 24/6/2025
Noticias Relacionadas
-
Minsa implementa notificación de contactos de personas con VIH que incluye autopruebas
-
Minsa: arriba al Perú equipamiento para nuevo Hospital Antonio Lorena de Cusco
-
Minsa lanza campaña de vacunación contra influenza, neumonía y covid-19 a nivel nacional
-
Minsa declaró la primera semana de julio como “Semana por el Uso Racional de Medicamentos"
Las más leídas
-
Más allá del pan con chicharrón: Conoce otros desayunos que enorgullecen al Perú
-
Vía Expresa Grau: hoy lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]
-
Viajes de promoción: ¿cuáles son los destinos turísticos regionales favoritos?
-
UNMSM reiniciará clases presenciales hoy lunes 15 tras acuerdos en mesa de diálogo
-
¿Quieres estudiar una carrera técnica gratis? Conoce cómo lograrlo sirviendo a tu país
-
Economía peruana se expande por encima de lo previsto: PBI creció 3.41% en julio
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 15 de setiembre del 2025
-
La Libertad: Descubren talleres de cerámica Mochica en el Valle de Chicama
-
Economía circular: brecha significativa en aprovechamiento de residuos revela oportunidad
-
Air Canada destaca importante intercambio de negocios entre país norteamericano y Perú