Vraem: Devida implementa laboratorio con capacidad para producir 1.5 millones de alevinos
Iniciativa es la primera en Ayacucho y tiene la capacidad de producir más de 4 millones de post larvas por año

Con el objetivo de optimizar la cadena productiva de peces y contribuir con la seguridad alimentaria en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) implementó el primer laboratorio de reproducción de peces amazónicos con capacidad de producción de más de 1.5 millones de alevinos.
Con el objetivo de optimizar la cadena productiva de peces y contribuir con la seguridad alimentaria en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) implementó el primer laboratorio de reproducción de peces amazónicos con capacidad de producción de más de 1.5 millones de alevinos.



Publicado: 31/12/2021
Esta iniciativa se logró en un trabajo articulado con un emprendimiento familiar del distrito de Llochegua, provincia de Huanta, región Ayacucho, que es el primero en la región. La sala beneficiará a las familias piscicultoras del valle, teniendo en cuenta que es una actividad con beneficios a corto plazo y económicamente rentable.

Para este fin, Devida destinó recursos para la implementación de este laboratorio con insumos y materiales para el equipamiento, además de asistencia técnica en el diseño e instalación de la sala y el proceso de reproducción a cargo de especialistas acuícolas.
La sala tiene una capacidad para producir más de 4 millones de post larvas por año, de donde se obtendrá alrededor de 1.5 millones de alevinos de las especies de paco, gamitana y boquichico, que beneficiará a las familias de los distritos del centro y sur del Vraem.

Actualmente, la demanda de alevinos aún sigue siendo insatisfecha en los distritos con condiciones favorables para la producción de peces amazónicos, por lo que esta acción contribuirá a atender diversas peticiones de piscicultores que apuestan por un desarrollo alternativo, integral y sostenible.
Eduardo Pérez Cóndor, emprendedor acuícola manifestó su satisfacción de contar con el respaldo de Devida en este emprendimiento. “Es un sueño hecho realidad para mí, porque es el primer laboratorio de reproducción de peces amazónicos en la región Ayacucho. El trabajo articulado con los profesionales de Devida está dando sus frutos”, mencionó.

La pandemia motivó a que muchos ciudadanos vean en la crianza de peces amazónicos una alternativa de desarrollo sostenible, por lo que decidieron iniciar en esta actividad productiva. Asimismo, hay quienes dieron un paso más y hoy cuentan con un emprendimiento en el que le dan un valor agregado, logrando que la crianza de pesces sea altamente rentable.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Bono #YanapayPerú: 70.9 % de la población beneficiaria cobró el subsidio este 2021 https://t.co/UBwG8c9bkV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 31, 2021
?? Porcentaje representa a más de 9.5 millones de ciudadanos en condición de vulnerabilidad a nivel nacional pic.twitter.com/kx9XFqrFe4
Publicado: 31/12/2021
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Congreso: ¿Qué es la Comisión Permanente y cuál es su función?
-
Con tecnología inmersiva de 270º se simulan condiciones en tiempo real de buques mercantes
-
La emotiva confesión de Yadhira Anchante: “Desde chiquita soñaba jugar con Ángela Leyva”
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vence plazo para inscribir alianzas electorales
-
Presidenta: somos un Gobierno que apuesta por educación, salud y trabajo formal
-
Sporting Cristal pierde a su goleador: Martín Cauteruccio jugaría en Bolívar
-
Gran Rifa 2025: Fe y Alegría anuncia campaña a favor de educación más inclusiva
-
INEI evalúa a 127,000 postulantes para Censos 2025: qué documentos son indispensables
-
Imparable: José Manuel Quispe es tricampeón del Ultra Trail Cordillera Blanca