Fundamentos de mineras en BVL siguen bastante sólidos pese a guerra arancelaria

En el mediano y largo plazo, afirma Kallpa SAB

Cortesía

Cortesía

15:00 | Lima, abr. 26.

Las nuevas políticas comerciales que se están aplicando en Estados Unidos están provocando una gran incertidumbre en los mercados internacionales y los commodities no son ajenos a esta coyuntura.

Al respecto, el gerente de mercado de capitales de Kallpa SAB, Ricardo Carrión, afirmó que el efecto de muy corto plazo que se genera en el mercado es la incertidumbre por el efecto negativo total que tendrá en la economía global. 

“Toda esta pelea en términos de aranceles genera incertidumbre e inseguridad sobre si el mundo, en general, va a crecer este año al ritmo que se tenía previsto”, manifestó. 

Consideró que es natural que esta situación de pánico se traslade a los commodities y que se tengan temporalmente precios inestables con alzas y caídas. 




“Pero lo cierto es que cuando uno empieza a evaluar de manera más objetiva el mediano y largo plazo, ve que los fundamentos continúan ahí y que están bastante sólidos”, dijo en el Webinar: Mineras Junior en el Radar, organizado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL). 

Mencionó que algo que nos impacta directamente como país, y a muchas de las compañías listadas en la Bolsa de Valores de Lima, es el comportamiento en el precio del cobre. 

“El precio del cobre cayó en días anteriores, pero luego ha presentado cierto rebote. Hoy, nuevamente, estamos por encima de los cuatro dólares por libra”, refirió. 

Pero con una visión de largo plazo, así el crecimiento de la economía mundial sea menor a lo esperado, no hay que perder de vista la oferta, que en el caso del cobre, cada vez es más compleja, agregó. 

Mayor apetito 


De otro lado, Carrión mencionó que cuando los precios de los metales suben, se generan mayores oportunidades para las compañías de exploración o las mineras junior

Por ello, dijo que se observa un mayor apetito de los inversionistas por este sector. Esta es una consecuencia natural, a la que se denomina ‘efecto cascada’. 

“Cuando suben los precios de los metales los que se favorecen en primera línea son aquellas grandes compañías productoras. Luego que estas compañías empiezan a recibir los beneficios, comienzan a rearmarse desde el punto de vista financiero”, dijo. 

Comentó que viendo el largo plazo, las grandes compañías tienen que asegurar continuidad. “Eso se logra invirtiendo mucho en exploración”, anotó. 




Subrayó que en este momento se está viendo que las grandes compañías están siendo beneficiadas. “El efecto cascada se traduce en el interés de los inversionistas en activos productivos no tan grandes, como en compañías medianas”, apuntó. 

“Así, ese apetito va trasladándose, digamos, a unidades de mayor riesgo como son las compañías de exploración o las denominadas mineras junior. Estamos viviendo toda esta transición”, comentó. 

Efecto retardado 


Por ello, puntualizó que el sector junior tendrá un efecto retardado por el impacto positivo proveniente del alza en los precios de los metales. “Pero cuando hay caída de los precios el efecto negativo es inmediato. Es el primer activo del cual uno quiere salir”, comentó. 

“Las empresas junior estarían empezando a tomar viada. Es un nicho que creería que va a ser impactado favorablemente, en algún momento, dentro del mediano plazo”, agregó. 


Más en Andina:


(FIN) SDD/JJN

Publicado: 26/4/2025