¿Cuáles son las fiestas patronales emblemáticas de Áncash en julio y cómo se celebran?

Conoce cuáles han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

14:13 | Lima, jul. 9.

Áncash es uno de los departamentos de Perú con mayor número de fiestas patronales celebradas durante el mes de julio en sus diversas provincias, las cuales evidencian el arraigado fervor religioso y la enorme riqueza cultural de su población. ¿Cuáles son estas solemnidades y cómo se festejan?, ¿Cuáles han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación?

Devoción a la Virgen María y a varios santos


La devoción a la Virgen María encabeza la lista de festividades patronales en Áncash, siendo las más notables las fiestas en honor a la Virgen del Carmen del distrito de Chavín Huántar, en la provincia de Huari, y a la Virgen María de la provincia de Huaylas, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en los años 2009 y 2021, respectivamente.

Virgen del Carmen de Chavín de Huántar


La Festividad de la Virgen del Carmen o “Mama Callmi” que se celebra en el distrito de Chavín de Huántar, reconocido por la Organización Mundial de Turismo como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo, ubicado en la provincia de Huari, departamento de Áncash, fue la segunda celebración en honor a la Virgen del Carmen declarada Patrimonio Cultural de la Nación en Perú, después de la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, el 5 de noviembre de 2009.


Según el Ministerio de Cultura, este reconocimiento responde a su antigüedad, origen tradicional popular, arraigo, vigencia, simbolismo y valor ritual que contribuyen significativamente a la afirmación de la identidad regional y nacional.

La festividad de la Virgen del Carmen de Chavín de Huántar, cuyo día central es el 16 de julio, está asociada al inicio de la cosecha, momento culminante del ciclo agrícola y espacio de renovación de los lazos sociales; es decir, simboliza el agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra por los frutos recibidos y la esperanza del habitante local de un año agrícola provechoso.


Como parte de los festejos se organiza una corrida de toros; el yantay tsiqtay, que es la búsqueda de leña que se va a consumir durante la festividad; así como la taqlla y qawiy, relacionadas a la elaboración de deliciosos panes tradicionales.

También se desarrolla la hirpupakuy o preparación de la tradicional chicha; y, por último, el pishta pakuy, que consiste en el sacrificio de animales cuya carne será utilizada en la preparación de potajes típicos para esta festividad.


El día central de la festividad empieza con una misa solemne y, a continuación, un recorrido procesional de la imagen de la Virgen del Carmen por las principales calles y avenidas de la ciudad. Desde las comunidades aledañas llegan los danzantes del wiskur, que recuerdan a los antiguos guerreros Chavín, ataviados de un singular atuendo que destaca por su sombrero de color negro adornado con plumas de color azul añil, dos llicllas, una máscara tallada en madera y el broquel, un accesorio que semeja un pequeño escudo. Al hacer sonar sus instrumentos tradicionales y exhibir sus singulares pasos de baile ponen la nota de originalidad a la ceremonia.

También se realizan pasacalles en las que destacan las comparsas de las Pallas o danzantes femeninas que visten coloridos y vistosos atuendos que identifican al distrito de Chavín de Huántar y que danzan al ritmo de alegres melodías en honor a la Virgen del Carmen interpretadas por bandas de música folclórica.


En esta festividad se ponen de manifiesto principios tradicionales rectores de la cultura andina como la reciprocidad, la colectividad y la dualidad complementaria, así como elementos comunes a las fiestas religiosas populares con sus variantes locales como presencia de mayordomos, rituales propiciatorios de pago y ofrenda a la tierra, misas, procesiones, música, canto, danza, gastronomía, entre otros.



Virgen María y Santa Isabel en Huaylas


La Festividad de la Virgen María y Santa Isabel, patrona de las cosechas, venerada en el distrito y provincia de Huaylas, en el departamento de Áncash, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 25 de junio de 2021.


La norma del Ministerio de Cultura que oficializa esta distinción precisa que este reconocimiento responde a que se trata de una celebración que conjuga lo religioso con lo agropecuario, lo que es evidenciado por la referencia a la antigua deidad agrícola de la “mama sara”, en la presentación de los maíces mellizos, asociados por la tradición a la imagen de la Virgen María y de Santa Isabel en el pasaje bíblico de la Visitación; todo lo cual ha situado la festividad como una de las de mayor importancia, originalidad y riqueza estética en la región.

Asimismo, indica que la compleja organización de esta festividad y sus danzas hacen alusión a los orígenes de la población del distrito y sus relaciones interétnicas.

En los considerados de la norma se indica que la de la Virgen María y Santa Isabel de Huaylas apareció a principios del siglo XVIII con el nombre de Fiesta de la Visitación, dedicada a los dos personajes que protagonizan un pasaje importante que aparece en el Evangelio de San Lucas, conocido como la visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel, donde ésta saluda a la primera con palabras que forman la primera parte de la oración conocida como Ave María.

La festividad se realiza en una secuencia de misa, procesión y visita al mayordomo. Tiene su primer día de celebración el 30 de junio, en que se realiza una misa y procesión con las figuras de la Virgen María y Santa Isabel juntas en una misma anda, en acto de abrazarse como indica la cita bíblica, por el barrio de Huarazcalle, acompañadas por conjuntos de música y danza, y  de fuegos artificiales conocidos como avellanas. 

Los participantes, tras ir a la municipalidad a ser recibidos por el alcalde, van a casa del mayordomo para el almuerzo. Luego, retoman la celebración con las bandas contratadas  y conjuntos de baile hasta las 9 de la noche. El 1 de julio es el turno del barrio de Huaromapuquio, la celebración sigue la misma secuencia de misa y procesión, pero esta vez en  recorrido hacia la Plaza de Armas de Huaylas, desde las 10 de la mañana. 

El 2 de julio es el turno de Juventud Hijos de Iscap; el 3 de julio tiene lugar la misa, procesión y conjuntos de música y baile corren a cargo de Juventud Idealista de Huayrán, y el día 4, a cargo de Juventud Progresista de Quecuas. El día 5, las actividades se celebran en el colegio Santa Isabel, al ser el día de su aniversario, a cargo de docentes y alumnos.

El 6 de julio es el turno del barrio de Nahuinyaco que se encarga de la misa y procesión y del agasajo del mayordomo en el municipio. A las 3 de la tarde la población se concentra en el arco de entrada a la población, en el sitio de Pallca Nani, donde se reúnen las orquestas contratadas por cada uno de los barrios. 

La celebración del 7 de julio corre a cargo del barrio de Shuyo. Inicia con la misa de las 10 de la mañana, a la que los mayordomos ingresan con sus conjuntos de música y danza. En la procesión que la sucede participan todos los barrios.


El 8 de julio es el día central de la celebración, a cargo del barrio de Delicados. Se inicia con el alba gané, a las cinco de la mañana, en que los encargados del mencionado barrio llegan a la puerta del templo con sus bandas de músicos, seguidos por los demás barrios con sus respectivas orquestas, para bailar en este lugar hasta la salida del sol. 

A las diez de la mañana se celebra la Misa de Fiesta, seguida por un almuerzo en cada barrio y por la procesión a las tres de la tarde. Esta procesión visita todos los barrios a lo largo del día, acompañada por un conjunto de bailarines que representan a los agricultores, portando como insignia una mazorca doble o maíz mellizo, llamado “mama sara”, cuyo nombre, que se traduce como “madre del maíz” era el de una antigua deidad de los productos agrícolas en tiempos prehispánicos. 

La tradición asocia la figura de estos maíces unidos a la imagen de la Virgen María y Santa Isabel en el pasaje bíblico de la visitación, unidas por un abrazo estrecho, estando las dos, además, en estado de gestación divina. No es casual que Santa Isabel sea conocida como “patrona de las cosechas de Huaylas”, título que acompaña con frecuencia al nombre de la celebración.


La procesión sigue un recorrido por la Plaza de Armas frente al municipio para el saludo de  las autoridades, pasando sucesivamente por los barrios Delicados, Huaromapuquio, Juventud Progresista, Juventud Huayrán, Quecuas, Yacup, Shuyo y Nahuinyaco, siendo recibida en cada sitio con ofrendas de guirnaldas y adornos florales. 

El recorrido concluye con la misa de las nueve de la noche a cargo del barrio de Yacup, con las autoridades y mayordomo del barrio, y el concurso de sus respectivos conjuntos de música y danza, la quema de castillos a las diez de la noche, y el baile general hasta las primeras horas de la mañana siguiente. Desde esta noche al día siguiente, la celebración estará a cargo del  barrio de Yacup.

El 9 de julio, día último de la fiesta o shillka, sigue la misma secuencia de misa de las diez de la  mañana y procesión por los barrios, al final de la cual se hace una ceremonia pública de premiación por la participación en la fiesta a las comparsas de danza, de música y de los barcos alegóricos de cada barrio, siendo recibidos por los representantes de cada agrupación y por las autoridades del barrio, patrones de los conjuntos de danza y directores de las bandas de músicos. 

El 10 de julio es la despedida formal de la fiesta. Las bandas de músicos hacen el arreglo, acto de despedida de la Virgen María y Santa Isabel, dando una vuelta por la Plaza de Armas interpretando huaynos. Este día coincide con el acto público de homenaje al héroe nacional Germán Ivanhoe Alba, muerto en esta misma fecha en la batalla de Huamachuco, en 1883.


Las danzas que se interpretan en esta fiesta son ejecutadas por conjuntos organizados por cada barrio, siendo en total cinco danzas tradicionales: el Conjunto Incaico, las Pallas, los Chapetones, los Patsa Caballo o Cawalludanza, y los Pashas o Aukis. 

Santiago el mayor y San Felipe en Pallasca


En el distrito de Cabana de la provincia de Pallasca se celebra, del 15 al 30 de julio, la festividad en honor de los santos apóstoles Santiago el mayor y San Felipe. 


Los priostes son las personas o familias responsables de la festividad cuyas fechas principales son el Alba, la Bajada y la Subida, siendo el día central de las celebraciones el 25 de julio.

Los priostes cumplen con las costumbres y tradiciones y cada cual recibe el apoyo de los oferentes. Las actividades costumbristas se inician con el corte de leña, la preparación de la chicha de jora, el paseo y entrega del ganado vacuno que servirá para preparar los alimentos que se compartirán entre los participantes, la presentación de estampas folclóricas locales, la carrera de las frutas, la misa solemne, la procesión y finalmente la carrera de cintas.


Durante esta festividad se exhiben coloridas danzas, entre ellas La mojiganga, Los Blanquillos y las Kiyayas, cada una con componentes variados de coreografía, vestuario, canciones, música e interpretación.

Santa María Magdalena en Casma


Esta festividad emblemática está estrechamente vinculada a la fundación de la ciudad de Casma, hace 274 años y se celebra del 13 al 24 de julio, siendo el día central el 22 de julio.

La veneración a Santa María Magdalena se consolida luego de un suceso considerado milagroso durante la terrible inundación sufrida por la ciudad de Casma marzo de 1925 tras el desborde del río Sechín.

Según contaron testigos del hecho, cuando las turbulentas aguas avanzaban rápidamente destruyendo todo a su paso, justamente al llegar a la calle Tamarindo, donde se hallaba la pequeña capilla dedicada a Santa María Magdalena, sorpresivamente se apartaron del cauce dejando indemne la morada de la santa.


Esa misma noche, la imagen de Santa María Magdalena fue velada e implorada desde la parte alta del cerro La Virgen donde se habían refugiado los pobladores, rogándole que intercediera ante Dios para que dejara de llover y se calmasen las aguas del río Sechín, lo cual efectivamente ocurrió.

Ese mismo año la comunidad casmeña le construyó a la santa una hermosa capilla en lo alto del cerro La Virgen, reconociéndola como milagrosa y declarándosele patrona de la ciudad de Casma y venerándosele desde entonces cada 22 de julio, en homenaje a la fecha de fundación de la ciudad de Casma.

La fiesta en honor a Santa María Magdalena incluye novenas, una misa solemne en su capilla del cerro La Virgen y una multitudinaria procesión que recorre las principales vías de la ciudad de Casma. 

Otras fiestas patronales


Otras fiestas patronales importantes que acontecen en el departamento de Áncash durante el mes de julio son las celebraciones en honor a San Cristóbal en Huaraz y Yungay, con fecha central el 24 de julio, así como en honor de Santa Ana en la provincia de Aija, el 24 y 25 de julio.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Publicado: 9/7/2025