Por Sofía PichihuaYa sea en el puerto de Callao o en otros terminales portuarios con alto tráfico marítimo comercial, los oficiales marítimos deben estar listos para operar los buques mercantes, pesqueros y tanqueros, incluso si hubieran contratiempos como problemas técnicos u otros asociados al mal tiempo. El nuevo Simulador de Entrenamiento Marítimo del Centro de investigación y formación Marítima permite que los oficiales y tripulantes desarrollen maniobras, en un espacio inmersivo de 270º, simulando condiciones en tiempo real.
El
Centro de investigación y formación Marítima (CIFMAR-GROUP) presentó el nuevo
Simulador de Entrenamiento Marítimo, el más moderno y completo de Sudamérica, que permitirá entrenar a oficiales, tripulantes y técnicos de buques mercantes, pesqueros y tanqueros.
El
nuevo simulador de navegación Wärtsilä tiene un conjunto de pantallas que cubren un espacio inmersivo de 270º, ofreciendo el mismo campo de visión que las naves marítimas asociadas a la
labor de la marina mercante.
El Capitán de Travesía Manuel Izquierdo Zelada, Director General de CIFMAR GROUP, dijo a la agencia Andina que este moderno simulador facilita el entrenamiento, sin riesgos, de marinos y pescadores peruanos, además de desarrollar la competitividad del Perú como hub de formación marítima.
Como si estuvieran en el mar
El sistema de entrenamiento simula las condiciones reales de ubicaciones clave para el comercio marítimo como el Estrecho de Gibraltar, una vía natural que conecta el mar del Mediterráneo con el océano Atlántico, con una longitud de 60 km, y que recibe al menos 10% del tráfico marítimo internacional.
También pueden cambiarse entre los escenarios de puertos como zonas navegables, como el
canal inglés, además de los puertos de Hong Kong, Singapur, entre otros. En cuanto al Perú, los oficiales pueden realizar entrenamientos en el
puerto del Callao y en el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry.
En un ejercicio de atraque, el software del simulador ubica al oficial en una zona navegable del mar y, junto con sus tripulantes, deberán conducir el buque al puerto. Este proceso tomará el mismo tiempo que tarda al abordar una nave marítima y ejecutar la misma maniobra, es decir, pueden ser minutos u horas, dependiendo de las condiciones complementarias que enfrenten durante la simulación.
El Capitán de Travesía Manuel Izquierdo señaló que el simulador de entrenamiento marítimo cuenta con una consola real de puente de mando con todos los equipos náuticos, incluyendo equipamiento que son réplicas exactas de las condiciones de buques mercantes. "Con esta tecnología se pueden realizar pruebas de simulación de atraques, remolques, emergencias, maniobras en monoboyas y condiciones climáticas adversas", precisó. El software simula el escenario elegido durante las 24 horas del día, desde el amanecer; además de lluvias, tormentas y otras condiciones del mal tiempo.
Los capitanes también deberán superar situaciones de emergencias como naves marítimas en llamas, que serán detectadas a km de distancia por el radar de la consola. Siguiendo los estándares internacionales, los oficiales marítimos deberán seguir los protocolos para desviar su recorrido.
En ejercicios de pesca, también hay equipamiento integrado para los pescadores que busquen capacitarse como SONAR Furuno, ecosonda, y maniobras de cerco.
Las
jornadas de entrenamiento pueden durar varias horas, por lo que cada escenario puede ser almacenado en el equipo del simulador, permitiendo una continuidad en la
labor formativa. Las sesiones educativas también son personalizadas de acuerdo al entrenamiento requerido, considerando los puertos internacionales y las condiciones que deberán enfrentar durante la simulación del viaje marítimo a estos.
Entrenamiento técnico y portuario
El Centro de Investigación y Formación Marítima (CIFMAR) cuenta con cursos marítimos y portuarios, homologados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas(DICAPI) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN). La institución está conformada por oficiales de la Marina Mercante comprometidos con desarrollar programas de capacitación con validez Internacional, asegurando una enseñanza de calidad.
El sistema de entrenamiento cuenta con un Simulador de Cargas Líquidas, lo que facilita las operaciones realistas en buques petroleros, quimiqueros y gaseros (LPG/LNG), así como ejercicios de carga/descarga, lastre/deslastre, lavado de tanques, uso de gas inerte, entre otros de las mismas naves.
Los maquinistas e ingenieros podrán monitorear en tiempo real esta maniobra mediante el software Loadicator, utilizado a bordo de los barcos para calcular la estabilidad y el plan de carga; así como verificar el control de estabilidad y esfuerzo estructural.
El Simulador de Planta Propulsora (ERS 5000), que cuenta con un prototipo de motor MAN B&W MC-C, facilita el entrenamiento en la planta de propulsión diésel marina, en modos automático, manual y emergencia. Asimismo, deberán enfrentarse a diversos escenarios de eficiencia energética y solución de fallas.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 3/7/2025