Proyecto de masificación del gas natural en distrito de San Jerónimo tiene avance del 45%

Informó el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo, durante una visita guiada

Esta iniciativa representa “un paso histórico hacia la masificación del gas natural en el Cusco”.

Esta iniciativa representa “un paso histórico hacia la masificación del gas natural en el Cusco”.

15:40 | Cusco, ago. 13.

El gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo Álvarez, presentó un avance del 45% en la ejecución del proyecto de masificación de gas natural y la construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación en el distrito de San Jerónimo, sector Huayllapampa.

Para informar y socializar estos progresos, la autoridad regional encabezó una visita guiada junto a la prensa cusqueña y nacional.


En su intervención, el gobernador regional enfatizó el impulso decisivo que ha brindado su gestión al entregar el terreno para la Planta Satélite de Regasificación de GNL en Huayllapampa, y celebró que este proyecto, tras más de 20 años de espera, haya cobrado vida gracias al convenio con el Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

También subrayó que esta iniciativa representa “un paso histórico hacia la masificación del gas natural en el Cusco”. 

El proyecto de la Planta Satelital de Regasification de gas GNL PSR, tiene un presupuesto de aproximadamente 24 millones de soles, beneficiará inicialmente a 1000 hogares mediante la instalación de 25?km de redes domiciliarias y una Planta Satélite con un tanque de 30?m³ de capacidad, transportados desde Pampa Melchorita (Ica) vía camiones cisterna.

Además, este proyecto pionero sirve como experiencia con miras a su expansión. En una segunda fase, se proyecta extender el servicio hasta 8000 familias.


Del mismo modo, se anunció que el Ministerio de Energía y Minas contempla implementar un total de trece plantas satélite en la región, ocho de ellas aptas para licitar este año y el resto durante el 2026.


Beneficios clave para la población de San Jerónimo:

Gas más económico y sostenible: Combustible más barato que otros, contribuyendo a una matriz energética más limpia.
Conexión domiciliaria segura: Redes de polietileno que garantizan un suministro continuo y seguro.
Reactivación local: Impulso económico y generación de empleos durante la implementación.
Tarifa nivelada: Modelo que busca que el precio del gas sea equivalente al de Lima.

Este proyecto no solo marca la materialización de una promesa de campaña del gobernador Salcedo, sino que también abre el camino para que el resto de la provincia de Cusco acceda a este recurso energético vital como parte de un proceso bien estructurado, gradual y replicable.

Durante el recorrido, David Ponce Ramírez, especialista técnico del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE – Minem), ratificó que en su primera etapa el proyecto beneficiará a 1000 hogares de sectores socioeconómicos bajos del distrito de San Jerónimo, y se garantiza un suministro continuo y seguro. 

Asimismo, precisó que la planta cuenta con una capacidad de almacenamiento de 30 metros cúbicos de gas natural, con posibilidad de ampliarse de acuerdo con la demanda de la población.

Por su parte, el gerente regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Merciano Basilio Peláez, subrayó que “el objetivo es claro: que los hogares de nuestra región accedan al gas natural al mismo precio que en Lima. Apostamos por tarifas planas y por un modelo energético inclusivo que beneficie a todas las familias del Cusco”.

Finalmente, el alcalde del distrito de San Jerónimo, Máximo Rimachi Morales, expresó su agradecimiento porque su jurisdicción sea la primera en incorporarse al proceso de masificación, resaltando el impacto positivo que tendrá en el desarrollo local y en la economía de sus habitantes.

Datos:

2004: El gas natural proveniente de Camisea (Lotes 56 y 88) comienza a abastecer a Lima; sin embargo, el sur del país, incluido Cusco, queda fuera de la red principal.

15 de noviembre de 2023: se suscribe el Convenio de Cooperación y Entendimiento entre el Gobierno Regional Cusco (GORE Cusco) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para el Proyecto de Masificación de Gas Natural y la construcción de la primera Planta Satelital de Regasificación.

El proyecto es financiado con fondos del FISE, bajo administración del Minem.
Ambas partes asumen responsabilidades para la ejecución.

Más en Andina:



(FIN) NDP/TMC


Publicado: 13/8/2025