Censos 2025: conoce aquí cómo reconocer a los censistas y qué preguntas no te deben hacer

No pueden ingresar a viviendas ni aceptar alimentos y, ante un peligro, deben usar botón de pánico, informó el INEI

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente el pasado 4 de agosto los Censos Nacionales 2025, los primeros en realizarse desde 2017, con visitas casa por casa, a fin de recoger información de cerca de 14 millones de viviendas en todo el Perú. Foto: ANDINA/Braian Reyna

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inició oficialmente el pasado 4 de agosto los Censos Nacionales 2025, los primeros en realizarse desde 2017, con visitas casa por casa, a fin de recoger información de cerca de 14 millones de viviendas en todo el Perú. Foto: ANDINA/Braian Reyna

14:26 | Lima, ago. 11.

En los últimos días, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) advirtió sobre la presencia de personas inescrupulosas que se hacen pasar por censistas para solicitar información personal, lo que podría estar vinculado a intentos de robo o fraude. En esta nota te indicamos cómo reconocer a un verdadero censista, qué preguntas no te deben hacer y cuáles son las secciones del cuestionario.

De acuerdo a lo indicado por el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, una de las medidas de seguridad, tanto para los pobladores como para los censistas,  es que los empadronadores tienen prohibido ingresar a las viviendas y deben realizar su labor desde la puerta. Asimismo, no pueden recibir alimentos ni bebidas, a fin de prevenir cualquier situación de riesgo.


Tampoco están autorizados a solicitar huellas digitales, fotografías ni datos personales relacionados a datos bancarios, claves personales ni información sobre su situación migratoria, como por ejemplo, cada cuánto tiempo viaja y en qué fechas. Asimismo, no está permitido que pidan el Registro Único Tributario (RUT) ni contraseñas. 


El INEI establece de forma clara que esta información es confidencial y no es requerida al momento de ser censado. Además, no es necesario mostrar el carné de identidad o pasaporte a los encuestadores. Cualquier pregunta que no esté relacionada con las secciones de la encuesta debe evitarse y, en su lugar, proceder a denunciar ante las autoridades. “Si alguien lo solicita, es fraude”, recalcó la institución en su comunicado en X (antes Twitter).


Secciones del cuestionario


El cuestionario se divide en tres secciones: viviendas, hogares y personas. En la primera, se consultará si la vivienda es propia, alquilada o cedida; el material de construcción, su antigüedad en relación con la estructura; y el acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, desagüe, telefonía fija, televisión por cable o satelital, internet y tipo de gas (balón o gas natural). 

También se preguntará sobre la forma de eliminación de residuos sólidos, la manera de abastecimiento de agua y los electrodomésticos con los que cuenta la vivienda, como refrigeradora, cocina, microondas, computadora, radio o automóvil.


La segunda sección está dirigida al hogar. En ella se preguntará cuántos hogares existen en la vivienda y cuántas personas conforman el hogar encuestado. Se registrará el nombre y parentesco de cada habitante con respecto al responsable del hogar.  Se tomará en cuenta las ausencias temporales de miembros por motivos de estudio, trabajo o enfermedad, así como la presencia de visitas (huéspedes) y trabajadores del hogar que pernocten habitualmente.



La tercera parte es la sección individual. Aquí se consultará los apellidos y nombres completos, sexo, edad, fecha y lugar de nacimiento, y nacionalidad. Se preguntará, además, sobre migración interna o internacional, lugar de residencia cinco años antes, región de procedencia y motivos de traslado. No se preguntará sobre cada cuánto tiempo salen de viaje.

Otros datos que se pedirá son referente a la pertenencia étnica (indígena, amazónico o afroperuano), lengua materna y las lenguas que utiliza en el hogar. También sobre el nivel de educación y acceso a la tecnología (computadoras, celulares e internet). En lo económico se solicitará información sobre la ocupación principal de cada persona, tipo de trabajo, lugar de desempeño y si busca empleo. También se registrará si la persona cuenta con seguro de salud. 


Para las mujeres en edad fértil, se incluirán preguntas sobre el número de hijos nacidos vivos, cuántos viven actualmente y cuántos han fallecido, así como la edad al momento del primer parto. Finalmente, se registrarán situaciones especiales como la presencia de alguna discapacidad, su tipo y el grado en que afecta la vida diaria.

Reconoce al censista en dos pasos


El primer paso para verificar que se trata de un censista es identificar su uniforme: chaleco morado con detalles grises, gorra morada y mochila oficial del Censo 2025. El siguiente es comprobar que porta un código QR en el fotocheck colgado al cuello que, al escanearlo, dirige a la página oficial del INEI, donde se muestra la fotografía y los datos personales del censista, recalcó Morán Flores a la Agencia Andina.


Tras cumplir con estos pasos, se podrá iniciar el censo con mayor seguridad. Cabe destacar que la persona designada como “informante calificado” o “informante principal” debe ser mayor de edad. Eso sí, siete días antes se notificará a las viviendas que serán visitadas, informó el jefe del INEI.


Botón de pánico ante emergencias


Por primera vez en la historia del Perú, los censistas serán monitoreados de forma digital para prevenir situaciones que puedan poner en riesgo su salud o integridad física. Para ello, las tablets que llevarán los censistas para registrar los datos de los pobladores contarán con un botón de pánico incorporado.

En coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas, los censistas podrán activar los protocolos de emergencia para recibir ayuda de manera rápida y oportuna.  Una vez apretado, el censista tiene la orden de juntarse con sus compañeros cercanos para prevenir cualquier problema personal, como un asalto, una agresión u otro incidente, explicó el funcionario.

"Los 500 monitores nos van a permitir observar cada 10 minutos la ubicación de nuestro personal, o sea que cada 10 minutos yo voy a saber si la persona está en su recorrido, por dónde está caminando, tenemos toda la seguridad implementada a nivel nacional", resaltó Morán.

Más en Andina



(FIN) DSC/LIT

Publicado: 11/8/2025