Censos 2025: Mincul asesora a censistas en preguntas sobre etnicidad y lengua materna

Lanza campaña 'Yo me identifico con orgullo'

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

06:26 | Lima, jul. 18.

El Ministerio de Cultura lanzó la campaña ‘Yo me identifico con orgullo’, a fin de capacitar al personal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que desarrollarán los Censos Nacionales 2025 respecto a las consultas sobre identificación étnica y lengua materna.

En entrevista con el espacio informativo ‘Andina al Día, de Andina Canal Online, el director general de derechos de los pueblos originarios de dicho ministerio, Ángel Gonzáles, señaló que se busca que los censistas puedan estar preparados al momento de hacer las consultas referidas a miembros de comunidades nativas.


El funcionario señaló que del universo de 67 preguntas que se formularán durante los Censos Nacionales 2025, en dos de ellas (las números 10 y 16, respectivamente) se aborda el tema de la identificación étnica y de la lengua materna. 

[Lea también: Tragedia en La Libertad]

“La campaña tiene por objetivo que se pueda generar una reflexión en torno a poder autoidentificarnos dentro de un pueblo originario o un grupo étnico específico”, manifestó Gonzáles.

Con respecto a las características de los censos de este año, el representante del Ministerio de Cultura indicó que por primera vez se hará a través de una sola persona, calificada como ‘informante calificado’, quien deberá ser mayor de 15 años y debe estar en condiciones de responder a las preguntas que se efectúen.

Frente a ese contexto, los gestores interculturales que el Ministerio de Cultura tiene a lo largo del país, asistirá al personal de INEI para que pueda haber un contacto optimo con los miembros de comunidades nativas y campesinas.


Raíces y tradiciones
En cuanto a las preguntas sobre la identificación étnica y la lengua materna es necesario tomar en cuenta las raíces genealógicas, así como las tradiciones y la cultura que identifican a las personas censadas.

“Estos elementos que forman parte de este proceso reflexivo, nos van a permitir poder identificarnos como parte de un pueblo originario”, indicó.


Con respecto a la identificación de las personas dentro de un grupo étnico, Gonzales consideró que se trata de un factor importante, puesto que permitirá “poder identificar si existen brechas que cerrar a nivel de grupos étnicos”. 

“También nos sirve para poder focalizar medidas concretas, políticas públicas, la implementación de programas, acciones focalizadas a grupos que estén en una situación de especial vulnerabilidad”, manifestó.


Objetivos finales
Con respecto a la información sobre la lengua nativa, esta permitirá implementar programas de educación intercultural bilingüe, así como políticas de carácter nacional.

“En el 2017, por ejemplo, nos sirvió para poder desarrollar la política de lenguas originarias e indígenas, también para la elaboración de la política del pueblo afroperuano y actualmente para la formulación de la política nacional de pueblos indígenas. que se encuentra en proceso de consulta previa en estos precisos momentos”, refirió.


La capacitación que el Ministerio de Cultura otorgará a los censistas será a partir de material en video orientado a sensibilizar la importancia de mantener el enfoque intercultural al momento de efectuar las preguntas mencionadas y resolver las dudas que puedan suscitarse al respecto.

Los gestores del ministerio también entregarán material informativo. Todo ello se hará a nivel nacional, precisó.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:




Publicado: 18/7/2025