Osiptel: ¿cuál fue la región y operadora con el internet móvil más veloz en mayo?
En 14 regiones se reportó un aumento de la velocidad móvil promedio

ANDINA/Difusión
La velocidad promedio de descarga del servicio de internet móvil en redes 4G alcanzó los 11.86 megabits por segundo (Mbps) en mayo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Esta cifra representa una mejora respecto a abril, cuando se registró un promedio de 11.82 Mbps.
Publicado: 27/6/2025
“La velocidad de bajada permite conocer la rapidez con la que se descarga información de la red. El promedio registrado en mayo permite a los usuarios utilizar la gran mayoría de aplicaciones de audio y video disponibles, contribuyendo a una adecuada experiencia con el servicio”, señaló Luis Pacheco, director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel.
Velocidad de internet móvil en regiones
De acuerdo con el análisis del Panel de Monitoreo de Internet Móvil del regulador, en mayo, 14 regiones reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio en comparación con el mes previo, de los cuales ocho obtuvieron resultados por encima del promedio nacional.
La región Tumbes registró la mayor velocidad promedio del país, con 12.98 Mbps, superando el promedio nacional. Le siguieron Lima (12.25 Mbps), Callao (12.11 Mbps), Huánuco (12.09 Mbps), Piura (12.03 Mbps) y Pasco (11.95 Mbps).
Por el contrario, las regiones con menor velocidad fueron Ayacucho (11.44 Mbps), Ucayali (11.35 Mbps) y Loreto (11.31 Mbps).
¿Qué empresa operadora ofrece el internet móvil más veloz?
En cuanto al desempeño por empresas, Claro se posicionó como el operador con la mayor velocidad promedio en internet 4G, con 12.40 Mbps a nivel nacional, liderando en 13 de las 25 regiones del país. Sus mejores registros se dieron en Tumbes (13.67 Mbps), Piura (13.36 Mbps) y San Martín (13 Mbps).
Bitel obtuvo un promedio nacional de 12.18 Mbps y lideró en siete regiones, destacando en Ica (13.46 Mbps), Tumbes (13.21 Mbps) y Tacna (13.08 Mbps).
Entel, con una media nacional de 11.61 Mbps, fue el operador más veloz en Tumbes (13.55 Mbps) y Moquegua (12.91 Mbps).
En tanto, Movistar registró el menor rendimiento entre los cuatro principales operadores, con 10.80 Mbps de velocidad promedio.
Otros indicadores de internet móvil
Con respecto a la velocidad de subida, el Panel de Monitoreo de Internet Móvil del Osiptel informó que el promedio nacional se ubicó en 3.05 Mbps.
En el caso del indicador de latencia en mayo tuvo un promedio nacional de 57.36 ms (milisegundos). Muchas veces confundida con la velocidad, la latencia hace que el video que reprodujeron los usuarios en el celular o la videollamada a la que se conectaron para clases en línea, fuese reproducido con mayor o menor retardo. A menor retardo, mejor desempeño.
Con el tiempo de cobertura, a nivel nacional, se registró un promedio de 92.62%. Es decir, los usuarios estuvieron conectados a una red 4G en este tiempo, lo que significaría un mayor acceso en navegación de diversos contenidos en ese periodo en dicha tecnología.
En el indicador de pérdida de paquetes de datos (cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo) registró un promedio de 0.78% a nivel nacional.
Según el análisis del promedio ponderado de todos los indicadores en 4G, el ranking de calidad de internet móvil a nivel nacional se situó en 77.36%. Entel fue el operador con mejor desempeño (78.71%); le siguieron Claro (77.88%), Bitel (77.10%) y Movistar (75.25%).
Para conocer a detalle los resultados del Panel de monitoreo de internet móvil pueden ingresar aquí.
También pueden verificar los indicadores de internet móvil en el portal Checa tu internet móvil.
Más en Andina:
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 18, 2025
??https://t.co/ZCd7qBPJkw pic.twitter.com/pdcvf2rtFZ
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 27/6/2025
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Ramal de Línea 4: el 17 de agosto inician desvíos por obras de estación Carmen de la Legua
-
Censo en Línea: ¿cómo y en qué casos se debe realizar?
-
Congreso: Este lunes 11 de agosto comienza instalación de comisiones ordinarias
-
Perú impulsa innovación agrícola y seguridad alimentaria en APEC
-
¿Quieres saber cuánto pagar por usar música en tu local o evento bailable?
-
Ayacucho: destacado médico pierde la vida tras choque de ambulancia contra volquete
-
Feria del Empleo de San Juan de Lurigancho ofrecerá 1,000 vacantes laborales
-
Examen de Admisión 2026-I: realiza estos cinco pasos para una correcta inscripción
-
Aprueban habilitación técnica para terminal portuario en Lambayeque