Indecopi impulsará propuesta normativa sobre comercio electrónico
Que beneficie a consumidores y ofrezca predictibilidad a los proveedores

Cortesía
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) indicó hoy que impulsará una propuesta normativa sobre el comercio electrónico que beneficie a los consumidores y ofrezca predictibilidad.
Publicado: 23/3/2021
Así lo manifestó la presidenta del Consejo Directivo del Indecopi, Hania Pérez de Cuéllar, en el marco de la campaña #CiudadanosAntesQueConsumidores.
“La institución trabaja en la mejora del Código de Protección al Consumidor en relación con el comercio electrónico, teniendo en cuenta que en los seis primeros meses de pandemia avanzó el equivalente a cinco años del contexto normal y que plantea nuevos desafíos en las relaciones de consumo, por lo cual requiere de una normativa moderna”, dijo.
Refirió que si bien, aún no existe una normativa específica para comercio electrónico en el Perú, a través de esta propuesta el Indecopi abarca pautas concretas que favorecerán tanto a los consumidores como proveedores.
“De concluirse este proceso, en los siguientes meses, seríamos la primera institución que elaboraría una propuesta de norma concreta que busca introducir la figura del comercio electrónico para así beneficiar no solo a los consumidores, sino para darle un marco de predictibilidad y de oportunidad a las empresas”, explicó.
Señaló que, la normativa contempla diferentes aspectos, como por ejemplo, que los productos no pongan en riesgo o peligro a los consumidores; que la administración tenga facultades para inmovilizar productos riesgosos.
Asimismo, que se considere al intermediario como un proveedor en casos específicos, como cuando atribuye cualidades o características a los productos o servicios ofrecidos, y que establecen términos y condiciones, entre otras.
“También incluye que la información trasladada debe ser veraz en cuanto a especificaciones, plazo de entrega, garantías, precio total, medidas de seguridad en los pagos, etc., y establece el derecho de arrepentimiento, figura que ya existe en el mercado de seguros”, refirió.
Pérez de Cuéllar indicó que esta nueva propuesta será prepublicada a fin de recibir los comentarios de los sectores público, privado y ciudadanía en general; además destacó que la propuesta aborda aspectos sugeridos por la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE) y busca potenciar la confianza y la seguridad de los consumidores.
También puedes leer: Comercio electrónico en el Perú movió US$6,000 millones en el 2020
Monitoreo y fiscalización del sector comercio
De otro lado, indicó que el Indecopi cuenta con el Centro Especial de Monitoreo (CEMI), que permite tener un tablero o mapa claro de las incidencias que reporta la ciudadanía frente a proveedores de productos o servicios.
Según cifras del CEMI, durante el estado de emergencia sanitaria, el sector Comercio fue el más reportado por la ciudadanía con más de 115,000 registros, de los cuales 60,649 están vinculados al comercio electrónico.
La gerenta de Supervisión y Fiscalización, Ana Peña, señaló que las principales conductas reportadas por los ciudadanos consumidores fueron la falta de entrega de producto o pedido, seguido del no reembolso de dinero, pedido llegó incompleto, cancelación de pedido por falta de stock y falla del producto.
Entre las empresas más reportadas figuran: Saga Falabella S.A., Tiendas por Departamento Ripley S.A., Tiendas del Mejoramiento del Hogar S.A. (Sodimac, Maestro), Hipermercados Tottus S.A. y Tiendas Peruanas S.A. (Oeshle).
Denuncias y sanciones
Por su parte, la directora de la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor, Wendy Ledesma, informó que, del 02 de enero del 2020 al 26 de febrero del 2021, el Indecopi sancionó a 322 proveedores por infringir la normativa de protección al consumidor, siendo un total de 910 sanciones, lo que equivale a 384.9 UIT en multas equivalente a un millón 655,592 soles.
Entre las infracciones sancionadas figuran la falta de idoneidad, operaciones no reconocidas, falta de atención de reclamos, negativa de entregar el Libro de Reclamaciones, incumplimiento de la obligación de informar, incumplimiento de medidas correctivas, entre otras.
Asimismo, Ledesma informó que, entre las empresas más sancionadas figuran: Saga Falabella S.A., Tiendas Peruanas S.A. (Oechsle), Conecta Retail S.A. (EFE y Curacao), Tiendas por Departamento Ripley S.A., Supermercado Peruanos Sociedad Anónima, entre otros.
Más en Andina:
Asociación de agricultores arequipeños quintuplicaron su producción de palta hass https://t.co/MpzVa5pYWR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 24, 2021
?? Gracias al apoyo de un Plan de Negocio de Agroideas del @midagriperu pic.twitter.com/9MOjXtgEC3
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 23/3/2021
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¡Este miércoles 23 empieza el primer feriado de julio! Si trabajas reclama pago triple
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?
-
Gratificación 2025: ¿Soles o dólares? 4 claves para decidir en qué moneda ahorrar
-
Estudiantes desarrollan prótesis caninas a bajo costo con tecnología 3D
-
Presidenta supervisa proyecto que impulsará capacidad operativa del Ejército en Lambayeque
-
Fiscalía abre investigación a extranjero por tocamientos indebidos a Korina Rivadeneira