Hidrovía Amazónica: se avanza con cumplimiento de compromisos del proyecto
Casi 75% de acuerdos asumidos con organizaciones indígenas ubicadas en río Marañón están en proceso de desarrollo

Reuniones con organizaciones nativas.
Con el fin de dar a conocer los avances de los compromisos del Grupo de Trabajo Multisectorial del proyecto Hidrovía Amazónica, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), junto a ocho de los sectores que integran esta agrupación, se reunieron con cuatro organizaciones indígenas independientes de Loreto en Iquitos.
Publicado: 3/8/2019
La Asociación de Comunidades Nativas Kukama Kukamiria (Aconakku), la Asociación Indígena de Desarrollo de la Cuenca del Río Chambira y Afluentes (Aidecurcha), la Asociación Indígena para el Desarrollo del Río Marañón (Aidema) y la Federación Kukama del Río Urituyacu (Fekuru) fueron las organizaciones indígenas convocadas al encuentro.
Especialistas de la Oficina de Diálogo y Gestión Social del MTC destacaron que el 75% de los compromisos asumidos para estas cuatro organizaciones se vienen desarrollando. Por su parte, el sector detalló los avances en la elaboración de estudios para la construcción de embarcaderos y caminos vecinales, como parte de los compromisos asumidos.
Los especialistas del MTC dieron cuenta que se ha suscrito un convenio con el Gobierno Regional de Loreto para la formulación de proyectos de infraestructura.
Asimismo, se elaborarán los expedientes técnicos de los cinco embarcaderos para estas organizaciones ubicadas en las comunidades nativas Concordia, Nueva Esperanza, Nuevo San Juan, Cuninico y Nueva Alianza. Se proyecta iniciar las obras a mediados de 2020.
Provías Descentralizado, unidad ejecutora del MTC, firmó un convenio con la Municipalidad de Urarinas para la elaboración de los estudios del camino vecinal que beneficiará a las comunidades nativas Nueva Angora, Santa Marta y Pandora que forman parte de la organización Aidecurcha.
Otros sectores
De la misma forma, los representantes de los demás sectores informaron sobre sus intervenciones que benefician a las mencionadas organizaciones indígenas ubicadas en el río Marañón.
El Ministerio del Ambiente capacitó a funcionarios de los gobiernos locales, entre los cuales hay miembros de la organización Aidema, sobre la gestión de residuos sólidos.
Por su parte, el Ministerio de Educación fortaleció las capacidades de los docentes de las comunidades nativas de San Juan y Mangual; mientras que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento presentó propuestas para proyectos de agua y saneamiento.
Durante las jornadas de trabajo, los líderes de las organizaciones indígenas manifestaron su disposición a continuar participando de estas reuniones para mantenerse informados, absolver sus dudas y trasmitir información.
Más en Andina:
??#NormasLegales Bolsas de plástico: Gobierno publica en el @DiarioElPeruano reglamento para la aplicación del impuesto https://t.co/DjGFaBypYY pic.twitter.com/KIxgyDwuaX
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 3, 2019
(FIN) CNA
Publicado: 3/8/2019
Las más leídas
-
¡Histórico! Hospital Regional de Loreto realiza cirugía de corazón a tórax abierto
-
Cambio de ministros busca dar protagonismo a programas sociales en último año de gobierno
-
¡Atención, escolares! Concurso Recifest Lima 2025 premia iniciativas de cuidado ambiental
-
Gobierno impulsa infraestructura turística en región Amazonas
-
Reniec: usuarios con discapacidad podrán solicitar DNIe gratis este miércoles 27
-
Amazonas: Ficafé 2025 espera generar negocios por más de S/53 millones
-
Cuna Más supervisó atención infantil en el CIAI del penal de mujeres en Chorrillos
-
Maduro jura que a Venezuela "no la toca nadie" y activa todas las fuerzas de defensa
-
Adultos mayores suman casi 5 mlls en el Perú, muchos afirman sentir soledad y depresión
-
Mindef capacitó a más de 300 servidores en transparencia y acceso a información pública